ISSN 2696-5151

NUMERO: 3 AÑO: 2019
Numero de Visitas: 1.001
Autor: Mtro. Psic. William René Martín Rosado (México)
La práctica del deporte en la niñez es muy importante ya que existen muchos beneficios posibles derivados de la participación en edades tempranas. Algunos de estos beneficios son: desarrollar destrezas de liderazgo, competitividad, capacidad de cooperación, deportividad, autorrealización y autoconfianza. La práctica deportiva es también una actividad social importante en la que la gente joven puede hacer nuevos amigos y convivir con personas diferentes a él.
Autores como Fredricks y Eccles (2004) encontraron que los padres/madres juegan un rol importante como socializadores, modelos, proveedores e intérpretes de las experiencias deportivas de sus hijos/as; ellos repercuten en qué tan competentes se sienten sus hijos deportistas; asimismo el apoyo parental puede ayudar a que desarrollen mejores maneras de afrontar el estrés y el tipo de objetivos que plantean.
Los padres/madres pueden interferir o facilitar la participación de niños/as y jóvenes en el deporte. La interferencia negativa se relaciona con padres que dan indicaciones a sus hijos contrarias a las indicaciones del entrenador, alentarlos a pelear/discutir, o promoviendo conductas malintencionadas hacia otros competidores. Las acciones que favorecen el desarrollo deportivo se relacionan con apoyar efectivamente la motivación de sus hijos, así como favorecer la disciplina.
Es recomendable tomar en cuenta las características de padres/madres que dan un apoyo positivo a sus hijos/as deportistas de acuerdo a dos expertos de la Psicología del Deporte de EE.UU, Weinberg y Gould (2010), para que como madres/padres de familia las vayamos desarrollando de tal forma que contribuyamos a que nuestros hijos practiquen deporte disfrutándolo, lo que ayudará a que se mantenga motivado para practicarlo.

Las características son:
1) Aceptan el papel del entrenador, sin interferir en los planteamientos o indicaciones que éste da a sus hijos.
2) Aceptan los éxitos y fracasos, sin realizar comentarios despectivos de los competidores, jueces, otros padres, entrenadores, etc.
3) Expresan, dan ánimo y apoyan la participación de los hijos en el deporte.
4) Aprenden a controlar sus emociones, y favorecen emociones positivas en sus hijos.
5) Aceptan su rol, siendo un modelo de autocontrol y permaneciendo en el lugar adecuado.
Algunas de las acciones que podemos tomar en cuenta como padres/madres de familia de niños deportistas son:
1) Alentar a nuestros hijos, pero no presionarlos.
2) Conocer los objetivos del joven y brindarle el apoyo para conseguirlos.
3) Establecer límites, determinando cuando el niño está física y mentalmente bien para participar adecuadamente.
4) Asegurarse de que el entrenador sea alguien calificado para guiar al niño/joven.
5) Ayudar a los hijos a mantener metas realistas.
6) Ayudar a los hijos a comprender el valor de las lecciones que puede tener en el deporte.
7) Ayudarlos a cumplir con las responsabilidades con el entrenador y el equipo.
8) Ayudar a los hijos a comprender el valor de las lecciones que puede tener en el deporte.
9) Ayudarlos a cumplir con las responsabilidades con el entrenador y el equipo.
10) Disciplinar a sus hijos cuando sea necesario.
11) Apoyar al entrenador.
12) Brindar información de salud al entrenador.
13) Disfrutar la práctica deportiva de nuestros hijos/as.

Es importante disfrutar las diferentes etapas del desarrollo de nuestros hijos, comprendiendo que no son adultos en pequeño sino personas en continua formación. El deporte bien orientado permitirá que los niños/as adquieran habilidades para afrontar de una manera sana la vida, así como para ser personas de bien para la sociedad.
Excelente Nota!! Muchas Felicidades al Autor y a Ustedes por abrir este espacio de reflexión!!