ISSN 2696-5151

NUMERO: 17 AÑO: 2019
Numero de Visitas: 5.472
Autor: Prof. Juan Pablo Cervigni (Argentina)
En la actualidad, en el deporte de alto rendimiento, podremos observar, que los resultados y marcas que obtienen los deportistas, se mejoran año tras año, sin que parezca verse un limite en un horizonte cercano. Esto se debe, en gran medida, a los avances de la ciencia en los últimos 15 o 20 años en los diferentes campos que se relacionan con la actividad física y el alto rendimiento. Dando como resultado, para los profesionales, contar con mucha mas información y herramientas, para elaborar nuevas metodologías de trabajo, obteniendo así, mejores resultados.
Una de las primeras referencias de investigaciones aplicada al deporte con respecto al tema de hoy , la encontramos en 1925, donde Djakov, Petrowski y Rudik psicólogos rusos, realizaron una investigación, para medir los factores que determinan el alto rendimiento deportivo y el talento ajedrecístico , en el abierto de Moscú, con los 12 grandes maestros del torneo. En esta prueba aplicada a los jugadores, una de las variables determinantes, fue la concentración, entre otras . Este ejemplo, nos sirve como referencia, para observar que el campo del deporte, no fue la excepción, en la aplicación de la ciencia.
Antes de pasar a hablar sobre los focos atencionales, tenemos que conceptualizar, atención y concentración en el ámbito deportivo, para entender como estas variables inciden en el rendimiento.
Para Luria (1975), La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Según este autor, se pueden dar dos tipos de atención:
‐ Atención involuntaria: Es el tipo de atención producida por un estímulo intenso, nuevo o interesante para el sujeto; equivale al reflejo de orientación. Sus mecanismos son comunes a los hombres y a los animales.
‐ Atención voluntaria: Implica control y concentración, está relacionada con la voluntad y consiste en la selección de unos estímulos independientemente de otros. Responde a un plan y es exclusiva del hombre. El otro termino, escuchado en el deporte y a sus deportistas, es la Concentración, que es la focalización y mantenimiento de la atención en la realización de una tarea concreta durante un período de tiempo determinado (el que requiera la ejecución correcta de la tarea).
Estos conceptos son cruciales, para permitirnos visibilizar de forma tangible, los cambios que se fueron realizando en la visión de un atleta o deportista que se desempeña en el alto rendimiento para tener buenos resultados, antes los profesionales trabajaban sobre la técnica, táctica y su condición física. Hoy en dia, hemos desarrollado una visión mas global de las variables que pueden incidir o aumentar el rendimiento deportivo. En estos nuevos tiempos, desempeñan un factor fundamental en el aporte que están dando las neurociencias aplicadas, la psicología, la biomecanica, la nutrición deportiva, la kinesiologia y otras ciencias. Es por esto, que Guallar y Pons (1994), nos dicen que «el deportista puede estar muy bien preparado física y técnicamente para afrontar la competición, incluso puede presentar unos niveles óptimos de motivación, sin embargo, si no es capaz de centrarse y mantener la concentración a lo largo de toda la prueba, los resultados no serán nunca todo lo buenos que podrían llegar a ser».
Retomando el camino, al hablar de focos atencionales podemos encontrar, como atención selectiva a este proceso cognitivo, que es un capacidad donde procesamos información, pero que es limitada, solo utilizamos la mas relevante y a fin a lo que necesitamos realizar. Tiene una función adaptativa y si tendríamos que responder a todos los estímulos que ingresan como información, nos veriamos sobresaturados, es por esta razón que seleccionamos de acuerdo a nuestra capacidad limitada de información, no solo en la vida diaria, sino en el deporte.
Teoría de los Focos Atencionales:
Esta teoría, nace 1976, de un modelo teórico de Robert Nideffer, donde divide en 4 tipos de estilo atencional, combinando 2 dimensiones que son la amplitud (amplia/reducida) y la dirección (externa/ interna).
La amplitud hace referencia a la extensión del campo atencional, es decir, la mayor o menor cantidad de información que el deportista es capaz de procesar en un momento determinado; por lo que si el campo atencional del deportista es amplio estará atendiendo a una gran variedad de estímulos al mismo tiempo. Si por el contrario, su campo atencional es reducido, estará focalizando la atención en unos pocos, pero muy importantes estímulos.
Por su parte la dirección se relaciona con la orientación del foco atencional, si el foco de atención se dirige hacia el exterior, es decir, hacia los estímulos ambientales, por ejemplo: compañeros, el entrenador, el público, el clima, etc., se habla de foco atencional externo; si por el contrario, la atención se focaliza en uno mismo, en las propias sensaciones, pensamientos y/o emociones, entonces se habla de foco atencional interno.
De forma simplificada, dejamos estas conceptualizaciones de Lorenzo:
“La amplitud hace referencia a la cantidad de información a la que atiende una persona en un momento dado. La dirección es la otra dimensión de la concentración y consiste en dirigir la atención hacia adentro o hacia fuera del deportista.” (Lorenzo, 1992, p.133)
Tipos de Focos Atencionales:
Foco Amplio Externo: (Evaluación) lectura del medio en que tiene lugar la acción, para procesar mayor cantidad de información de forma simultanea y ajustarla al hecho deportivo. Ejemplo: Posición de los compañeros en una jugada de ataque en fútbol, posición de los rivales y donde esta la pelota.
Foco Amplio Interno: (Análisis y Planificación) Análisis de la información que el propio deportista tiene del deporte, como son los aspectos tácticos y técnicos, con el objetivo de reconducir su comportamiento durante el entrenamiento y la competencia.
Foco Reducido Externo: (Actuación) el deportista se focaliza hacia algún factor externo a el, como puede ser alguna extremidad de un rival (brazo o pierna), los estímulos a los que se atiende son reducidos.
Foco Reducido Interno: (Preparación, Ensayo Mental, Control) En este foco, el deportista tiene su atención puesta en un numero limitado de estímulos puntuales en el mismo deportista, como puede ser la el ritmo de su respiración, su postura corporal, el ensayo del golpe en su cabeza. Este foco tiene relación directa con el autocontrol de pensamientos, sensaciones y movimientos. En este foco , se trabajan las rutinas pre ejecutivas, para lograr una mayor efectividad en la ejecución de un gesto técnico, como un tiro libre, un saque en voley, un lanzamiento libre en basquet o quizás un un golpe en golf, etc.
Cuadro 1:
Los diferentes focos pueden ser utilizados para los diferentes procesos o pasos que necesitamos al ejecutar,en una acción o situación de juego, en todos los deportes, se suelen combinar los focos, en algún momento necesitamos analizar la situación del juego y en otro ejecutar un gesto técnico.

Cuadro 2:
En este cuadro podremos observar, las diferencias entre algunos deportes como referencia, entre deportes colectivos de los individuales. En el caso del basquet, los deportistas necesitan mucha información de la situación de juego, como es la posición de los compañeros y los rivales, para luego realizar una acción, a diferencia de un corredor de maratón , que su foco es reducido e interno, dado que no interactua en la mayoría de la carrera con otros corredores, o al menos no necesita tener esta información en todo momento, para ejecutar técnica de carrera.

Algunos ejemplos de utilización de focos atencionales en el deporte:
Foco Reducido Interno:
- Yelena Isambáyeva, multicampeona en salto con garrocha, dos oros olímpicos (Atenas 2004 y Beijing 2008) y un bronce (Londres 2012); siete mundiales (cuatro de ellos en pista cubierta) y dos europeos (uno en sala).
Previo a comenzar a la carrera para el salto, Yelena, tiene una rutina pre ejecutiva, donde sigue pasos en los que se enfoca, como por ejemplo, su respiración (para tener un nivel de activación optimo), autodialogo positivo, ademas en el plano físico posición de los dedos en la garrocha y su posición corporal, entre otros.
2. Cristiano Ronaldo, jugador de Fútbol.
Pasos que sigue: 4 pasos hacia atrás desde la pelota, posición recta en dirección a la pelota, rutina de respiración relajación, posición del cuerpo, ensayo mental y ejecuta el tiro.
En el plano externo, análisis de la distancia de la barrera, posición del arquero y distancia al arco.
Combinación amplio Externo y amplio interno:
Tiger Woods, Jugador de Golf.
Previo a realizar el golpe, evalua el medio en el que va a tener lugar la acción, como por ejemplo la distancia al hoyo, la dificultad del tiro para luego pasar a un amplio interno, planificando el golpe, donde realiza previamente una rutina de su golpe, calibrando la fuerza, el angulo que necesita, para tener el golpe y pasar a la acción del mismo.
Para trabajar con deportistas, es necesario comprender las variables que pueden incidir en el rendimiento de los deportistas, como es en este caso, la atención/concentración donde se encuentran dentro los focos atencionales, parte importante es como medimos estas variables, para eso a continuación les dejo 2 tests, que se utilizan a modo de ejemplo dado que existen mas.
Test de Toulusse- Piéron (TP-R):

Este test, mide las aptitudes perceptivas y atencionales. Exige al deportista un grado alto de concentración, dado que contiene 1600 elementos graficos (cuadrados que tienen un guion, en alguno de sus lados) distribuidos en 40 filas. El objetivo del evaluado, consiste en detectar cuales de ellos son iguales a los modelos en la cabecera de la hoja.
2. Rejilla de Concentración:

Esta rejilla que es muy fácil de implementar, tiene un objetivo similar al TP-R, el deportista deberá enfocarse en la tarea a realizar, que puede ser ir del 1 al 99, del 99 al 1, saltar de números pares o impares, etc.
Para finalizar con este articulo, pondré a su disposición 2 formas de trabajar los focos atencionales, con diferentes objetivos, en este caso, tomo el Padel, pero pueden de igual manera utilizarse o extenderse a otros deportes.
- Simulación de partido de torneo:
Ambiente: Buscamos recrear de forma similar las condiciones que tiene un partido de una competencia oficial.
Objetivo: Este ejercicio nos permite, trabajar diferentes objetivos, la presión que puede tener un deportista en un tie break, la motivación y con respecto a nuestro tema el foco atencional.
Utilizamos para generar este ambiente, 2 cambios en un entrenamiento convencional, generamos un ambiente competitivo, pidiendo a los compañeros que tomen el rol de publico, pero ademas podemos jugar con diferentes marcadores de partido para que los jugadores, tengan que trabajar sets que tienen que remontar o mantener el servicio. El jugador tendrá que mantener su foco, a pesar de contar con un factor distractor como es el de sus compañeros que simulan un publico convencional en las gradas de un estadio.
Variantes:
Marcador: Podemos trabajar solo tie break, o sets con una diferencia mas abultada (5-3, 4-2, etc).
Publico: esta variable puede ser un factor distractor en una competencia, es por esto que se les da la tarea a los compañeros de entrenamiento de hacer de publico del partido, ademas decirles que alienten a una pareja de una forma mas eufórica, con aplausos y murmullo.
3) Rutinas de pre ejecución :
Armar rutinas a la hora de ejecutar un gesto técnico, en el deporte actual es cada vez mas común, pero lo que la mayoría desconoce es el trabajo que conlleva su armado.
¿Que es una Rutina?
Una rutina es una serie de pasos predeterminados y entrenados, que le permiten al deportista, realizar las ejecuciones, con el grado de activación optimo, una concentración adecuada y ademas en el foco necesario para poder utilizar la información que necesita, para efectuar el gesto (tiro libre, rutina en gimnasia, saque en el tenis, etc) de la forna mas efectiva posible.
Cabala vs Rutina
La cabala es una creencia que el deportista tiene, conecta de forma directa un resultado obtenido con una acción previamente realizada por ejemplo, saltar 2 veces con la pierna derecha antes de entrar al campo.
En cambio la rutina, es algo entrenado durante mucho tiempo, que es un recurso mas con el que el atleta cuenta para efectuar su performance de la forma mas eficaz y efectiva posible.
Bibliografia:
Touluse-Piéron-Revisado Prueba Perceptiva y de Atención (8°edición, revisada y ampliada) Madrid 2013.
Muy bueno!!
EXCELENTE
exelente información
Hola! Soy estudiante de Psicología y este artículo me pareció muy esclarecedor de los conceptos sobre estilos atencionales, al igual que los videos compartidos. Muchas gracias!!
Muchas Gracias a vos Romina! Pronto lanzaremos cursos para estudiantes que esten interesados en psicologia deportiva y coaching! Un saludo
Muy interesante y completo, gracias por compartirlo
Muchas Gracias a vos Nico, por consultar nuestra web. un saludo