ISSN 2696-5151

NUMERO: 18 AÑO: 2019

Numero de Visitas: 1.436

Autor: Prof. Fernando Juárez (Argentina)

¿Hola, como están?

Cuando comencé a escribir este artículo lo primero que se me cruza es la palabra emoción y desde que empecé a incursionar en esta senda de las Neurociencias y más precisamente las aplicadas a lo cognitivo motor esa palabra (emoción), es el disparador a la hora de planificar cada clase, cada practica o entrenamiento.

Como diría el gran Francisco Mora Teruel (catedrático de fisiología humana y doctor en Neurociencias) “nada que no pase por la emoción nos sirve en nuestro aprendizaje” o “Recordamos solo lo que nos emociona. Lo más fascinante del cerebro es su capacidad de empatía, de cooperación, y de adaptación al contexto”, Facundo Manes, neurocientífico y escritor.

Créanlo amigos…así es y el camino no solo será más placentero, sino que será rico en experiencias significativas.

Ahora bien, ¿que entendemos por Neurociencias? porque nuestro artículo, como Uds. saben, estará centrado en el entrenamiento cognitivo motor con una bajada desde las Neurociencias

Podríamos decir que es el conjunto de disciplinas que estudian el Sistema Nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas del comportamiento.

Dicho esto y, teniendo una definición de lo que son las Neurociencias, incorporaremos como ejes transversales la curiosidad y la emoción en la adquisición de nuevos conocimientos.

Pero adentrándonos brevemente en cómo funciona fisiológicamente nuestro cerebro (solamente mencionando algunas consideraciones y con el respeto de los grandes estudiosos) y enfocándonos en nuestro deporte(básquet), podremos comentar lo siguiente.

Los estímulos del mundo exterior ingresan al cerebro a través de los sentidos.

El primer filtro que debe atravesar un estímulo para ser captado por el cerebro se encuentra en el tronco cerebral (SARA -sistema activador reticular ascendente)

Los estímulos llegan al tálamo y allí pasan a otras áreas para ser evaluadas como a favor o en contra de la supervivencia

Para realizar esta evaluación, pro o contra supervivencia, el cerebro hace, lo que Joseph LeDoux llamo, camino corto.

Si la amígdala considera que un estímulo es peligroso pondrá en alerta al hipotálamo para que este produzca los cambios necesarios para enfrentar el peligro.

¡Desde el ingreso de la información a través de los sentidos y la respuesta emocional en el cerebro y el cuerpo solo pasan 125 milisegundos! la mitad de lo que dura un parpadeo!!!

¿Sorprendente verdad?

En párrafos anteriores nos referíamos a emociones recuerdan ¿por lo tanto cuando hablemos de Cerebro emocional tener presente el sistema instintivo para ver como juntos (sistema instintivo y sistema emocional) trabajan en el camino corto.

Cerebro emocional, también llamado sistema límbico o sistema emocional; este cerebro está íntimamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje.

Cada vez que experimentemos dolor o placer, el cerebro emocional, buscara la causa que lo ha producido y lo registrara en la memoria para facilitar nuestras decisiones en el futuro creando NEUROFUSIONES.

Estas son conexiones entre las neuronas de nuestro cerebro (redes hebbianas) que, en la medida que haya repetición y fortalecimiento dará lugar a la NEUROPLASTICIDAD. (cuadro 1)

La misma se podría entender como la variabilidad del tamaño y tipo de circuitos neuronales acumulados en el cerebro a lo largo del tiempo.

Para que la neuromodelacion sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea que, si una red o circuito no se usa, debe ir, poco a poco, perdiendo sus células componentes, hasta casi desaparecer.

GENERALIDADES SOBRE LOS PROCESOS MNESICOS

Con el termino memoria indicamos las capacidades de un sistema de conservar informaciones para su utilización diferida.

Para conservar cualquier información es necesario generar representaciones internas del dato para memorizar experiencia mnemónica). Esto se realiza a través de cuatro subprocesos:

· Codificación:

· Registro

· Conservación

· Recuperación

Hasta ahora, a modo de síntesis, si tuviéramos que realizar un mapa conceptual y ser bien concretos y sintéticos podríamos manifestar que lo expresado se puede reflejar en :

Dicho lo precedente, es importante recalcar que, nuestra mirada estará basada en el método Psicom. El mismo, según sus creadores (Carmelo Pittera-Massimo Sciuto-Mario Edelstein) ha sido creado para colaborar con el desarrollo de las potencialidades individuales, a través del movimiento. (cuadro 2)

Es integrativo, flexible, versátil y transcultural y sus ocho metodologías constituyen un instrumento didáctico indispensable en edades de formación y desde este espacio, lo llevamos al campo de básquet.

Objetivos deseables y modificaciones (en las Funciones Ejecutivas) y drills según edades 4 a 6 años

*actividades para aumentar la flexibilidad cognitiva

*ejercitaciones que mejoren el control inhibitorio

*aparece la capacidad de decidir en función de recompensas y/o castigos

· 8 a 10 años

*mejora la actividad cognitiva

· 8 a 11 años

*actividades que tengan que ver con la atención sostenida

· 9 a 12 años

*drills que tengan que ver con mejorar la flexibilidad de pensamiento

· Desde los 12 años

*buscaremos actividades que tiendan a fortalecer la mejora en la capacidad de planificación y regulación.

*mejoras en la capacidad de actuar comportamientos con finalidades específicas.

Para finalizar, recordar que, el gran desafío del conocimiento es que a cada paso logre algunas respuestas, pero a su vez muchas preguntas (este es nuestro fin en las actividades que planteamos). Quizás a partir de esto, nos surja la reflexión, de si no nos convendría como padres o docentes enfocarnos menos en el problema de la atención de nuestros hijos/alumnos y mas en el desafío nuestro de encontrar las estrategias más eficaces para lograrla.

Bibliografía de apoyo

*Manes, Facundo/Niro, Mateo.”El cerebro del futuro”.edit. Planeta(mayo 2018)

*Pittera, Carmelo/Sciuto, Massimo/Edelstein, Mario.” El sistema Psi.Com”. Edit. Latín Gráfica (octubre 2017

× ¿Cómo podemos ayudarte?