ISSN 2696-5151

NUMERO: 21 AÑO: 2019

Numero de Visitas: 3.168

AUTOR: PROF. JUAN PABLO CERVIGNI (Argentina)

En el Alto Rendimiento, la planificación de los objetivos de los deportistas o de un equipo son una tarea prioritaria. En el deporte actual, nos encontramos con que es cada vez mas competitivo independientemente de ser amateur o profesional, donde cada detalle puede marcar la diferencia y por esta causa, tenemos que dedicar el tiempo necesario, a la correcta planificación de nuestros objetivos.


Antes de empezar a armar nuestra planificación, necesitamos dedicarle tiempo, sentarnos, pensar y analizar, desde donde ubicaremos el punto de partida. Tendremos como referencia, nuestras últimas marcas personales, competencias anteriores, factores mentales a trabajar, preparación física específica, entre algunos factores a tener en cuenta. Esto conllevara a trazar un camino (que puede o no seguir de la misma manera a lo largo del año) por medio de nuestros entrenamientos, para buscar cumplir nuestros objetivos.


¿Qué significa metodo SMART?

El termino SMART, fue utilizado y nace por primera vez en noviembre de 1981 por George T. Doran, un consultor y Director de Planeación para la Compañía de Agua de Washington. Este autor publicó un artículo titulado: There is a SMART way to write management´s goals and objetives, que si lo traducimos al español sería: Existe una forma SMART o INTELIGENTE de escribir metas y objetivos.
SMART, es un acronimo que busca que tus objetivos cumplan con estas 5 palabras/criterios, para que tus objetivos sean planteados de una forma mas inteligente.



Specific (Especifico)
Measurable (Medible)
Attainable (Alcanzable)
Relevant (Relevante)
Time Bound (Temporal)

Es importante diferenciar una META de un OBJETIVO, una meta es algo que el deportista, desea y añora, algún dia realizar (ganar una medalla olimpica, ser jugador profesional, competir en torneos internacionales, etc) en cambio los objetivos, son el día a día, donde nos enfocaremos, por medio de pasos planificados que tenemos que seguir y ademas medir si cumplimos con estos, para ir en busqueda de la META.

-ESPECIFICO:
Plantearlo de una forma detallada. Poniendo las sensaciones que queremos tener, de que manera queremos jugar, pueden usarse datos técnicos y tácticos que queremos desarrollar, siempre que sean lo mas acotado y puntual que podamos.
Ejemplos:

-Anticipar o no permitir que reciba cómodo la pelota el 8.

-Tener un 60% de aciertos de triple en el partido del domingo.-

-MEDIBLE:
Tenemos que plantear un objetivo que pueda ser medible en términos cuantitativos (observable y puede ser numérico) y cualitativos (sensaciones que el deportista pueda tener). Recuerda “lo que no se puede medir, no se puede mejorar”.
Ejemplos:
-Quiero mantener todos mis servicios.

-Correr a un ritmo medio de 4 min /km, en mi próxima maratón.

-ALCANZABLE:
Tenemos que tener en claro con que recursos (tecnicos, tacticos, fisicos, mentales) contamos para que el objetivo que planteamos sea realizable (o no) y no imposible de concretar. Esto se convertira en un reto, donde necesitaremos de nuestro compromiso para lograrlo, aumentando nuestra motivación.
Ejemplos:

-Ganarle a la pareja Gonzalez-Tapia.

-Llegar a todos los cuartos de final de los torneos provinciales.

REALISTA:
La relevancia de cada objetivo, es muy importante, para poder armar una lista con los objetivos que va a estar primeros para cumplir.
Ejemplos:

-Estar entre los 8 primeros y clasificar a la copa.

– Obtener el ascenso para jugar en la B Nacional.


TEMPORAL:
Los objetivos tienen que clasificarse en corto, mediano y largo plazo. Para tener una visión mas clara de tu año deportivo podes trazar una linea de tiempo de tu año deportivo, donde incluirás tus objetivos, para que los tengas presente. Delimitar el tiempo que nos llevara lograr cada uno de los objetivos. Acostumbrase a poner fechas del inicio del proceso de trabajo y fecha límite para conseguir determinado logro o estar encaminado a conseguirlo.
Ejemplos:

-Corto plazo: Darle mas velocidad, al drive cruzado.

-Mediano Plazo: Ganar el 75 % de los partidos de local.

-Largo Plazo:Cerrar el año entre los top 10.


Dentro de los estas 5 características que tienen que tener los objetivos, debemos agregar que podemos distinguir entre 2 tipos de objetivos que se trabajan dentro del deporte, al cual es una responsabilidad de los entrenadores dar dicha diferenciación entre Objetivos de Rendimiento (variable independiente ) y objetivos de resultado (variable dependiente) para que los jóvenes deportistas puedan diferenciar claramente.


2 TIPOS DE OBJETIVOS:


Objetivos de Rendimiento: este tipo, está enfocado a nuestro rendimiento especifico, nuestro entrenamiento, en estos objetivos tenemos el control para sacar la mejor versión posible. Estos objetivos son una variable independiente, solo dependen de nosotros y derivaran a los objetivos de resultado que son una variable dependiente de estos. Ej: nuestra técnica de lanzamiento de jabalina, la correcta posición de las piernas para obtener el mayor impulso, etc.


Objetivos de Resultado: esta referidos específicamente a la competencia, no siempre podemos controlarlos. Este tipo de objetivo es dependiente, dependen de los objetivos de rendimientos si se realizaron, y de factores externos a nosotros que no podemos controlar como el rendimiento de nuestros rivales. Ejemplo: clasificar al mundial, ganar los partidos de local, etc.

× ¿Cómo podemos ayudarte?