ISSN 2696-5151

NUMERO: 30 AÑO: 2019
Numero de Visitas: 717
Autor: Prof. de Educación Física Nicolás Bellingeri (Argentina).
Futsal, un deporte donde el vértigo, la intensidad y la adrenalina predominan y atrapan al espectador. Lo que para muchos es un partido normal de 5 vs 5, es para nosotros un deporte estudiado y trabajado al máximo de los detalles, donde la Táctica y la Técnica son determinantes para definir un partido. Sin dejar de lado la Preparación Física, que es la que genera que el jugador pueda mantener un ritmo intenso todo el juego.

Una breve introducción para entender cómo es esta disciplina.
La situación de juego que predomina es el contragolpe: 2 vs 2, 2 vs 1, 3 vs 3, 3 vs 2 y 3 vs 1. Por ende, es la que, a mi entender, más hay que trabajar ya que puede definir un partido.
Encontramos muy importantes también las Jugadas de Balón Parado, sea Lateral, Córner o Tiro Libre, donde el detalle es determinante y a través de movimientos predeterminados, intentamos generar líneas de pases claras para descargar y tener un remate más claro o engaño a la defensa.
Continuando con las situaciones de ataque, pasamos al Ataque Posicional o Juego de Tenencia, y encontramos tres Sistemas: 3-1, 2-2 y 4-0.
Los dos primeros tienen en común que son sistemas de ataque más directo, el más común es el 3-1, donde el equipo posiciona tres jugadores en rotación y un Pívot, es un sistema que se suele utilizar, por ejemplo, para contrarrestar una defensa muy alta del rival, de esa manera, a través de pocos movimientos, poder jugar un pase largo al Pívot y generar que quede 1 vs 1 más la llegada de algún compañero para ayudar en ataque.
El sistema 4-0 es un juego de tenencia, donde los cuatro jugadores entran al juego y buscamos a través de descargas y cortes generar que el rival esté en movimiento permanente, se alinee y deje espacios libres y uno pueda abrir líneas de pase. El juego suele ser más horizontal, a lo ancho del campo.
En defensa, encontramos la marca individual, mixta y en zona. Las más comunes son la mixta y la zona. Depende la característica de los jugadores, puede variar.
Más allá de que “la defensa gana los campeonatos”, que considero muy cierto, el ataque es un factor determinante, y para lograr un buen desarrollo de los sistemas nombrados con anterioridad, es fundamental generar un “Jugador Inteligente”. Para ello, el trabajo del entrenador en las Etapas Formativas es determinante, donde trabaje fundamentalmente la Técnica Individual (luego Colectiva), la Coordinación y la Toma de Decisiones, para que el jugador se acostumbre a resolver situaciones límites con la mayor cantidad de recursos y herramientas posibles, y a través de la prueba-error y la corrección del entrenador, en los momentos justos, pueda crecer y mejorar.
Una vez llegado a edades más competitivas, hablando específicamente de jugadores de 14/15 años en adelante (sin dejar de lado el desarrollo de la técnica y la toma de
decisiones) se lo debe introducir en un sistema de juego, para que toda la creatividad que fue desarrollando en los años previos, la pueda ejecutar en una estructura de juego, donde predomine el orden y un por qué de la ocupación de los espacios. Aunque no parezcan compatibles Creatividad y Estructura, considero que un orden en el campo genera que el jugador pueda sacar al máximo su creatividad para ejecutar movimientos en el juego.

Con el paso del tiempo, se le deben dar más sistemas de Juego, para generar un equipo con muchas variantes tácticas.
Considero que en esta etapa el mejor Sistema es el 4-0, ya que obliga a todos los jugadores a moverse, atacar espacios, leer movimientos, desmarcarse; a diferencia del 3-1 (que la mayoría lo utiliza en Inferiores) que es más sencillo de realizar, estancando un jugador en posición de ataque y buscando que el balón le llegue a través de pocos movimientos. Creo que este sistema se lo puede utilizar como una muy buena variante de juego para determinadas situaciones, y generando Jugadores Inteligentes, va a ser muy sencillo ejecutarlo.
La defensa individual permanente debe formar parte en la etapa de desarrollo, la intensidad en seguir a un rival, y generar duelos 1 vs 1 en toda la cancha es importante. Que aprenda perfiles y orientación del cuerpo, qué pie del rival marcar y más situaciones individuales. Con el correr de los años, y ya con esa base fuerte de la defensa, se debe pasar a la “Marca Mixta”, donde la comunicación en el campo es fundamental, para generar cambios de marca, coberturas, etc.
Aspectos a trabajar:
-Posicionamiento y zonas importantes en la defensa individual
-Combinaciones
-Cómo atacar las diferentes defensas, acciones colectivas ofensivas
-Ataque y defensa de 2 vs 2, 2 vs 1, 3 vs 3 y 3 vs 2
-Pasar y cortar (diagonales, paralelas)
-Sobreposiciones
-Fintas
-Bloqueos
-Pantallas
-Cambios de marca
-Cobertura
-Basculación
-Repliegue
-Demarcaciones
-Ubicación
-Líneas de remate y de pase
-Dominio del control con planta y cambio de dirección
-Conducción con oposición
-El remate con y sin oposición
-Técnicas de pase y recepciones en contraataque
-Quites y anticipos
-Desplazamientos defensivos
-Conocimiento del reglamento
-Conocimientos de los objetivos ofensivos y defensivos del modelo de juego
-Autocontrol
-Capacidad de análisis
-Capacidad receptiva
El niño, el joven, necesita crear, equivocarse, volver a crear, y seguir aprendiendo. Para eso el entrenador debe intervenir en los momentos justos, no todo el tiempo. Al jugador hay que dejarlo muchas veces, no manejarlo cual robot en los entrenamientos y partidos, no bajarle línea permanentemente mientras juega. Hay que dejar que cuando se le presente la situación, abra su carpeta mental de herramientas que le enseñamos, y elija la que crea correcta para esa situación. Después, uno le dirá si estuvo bien elegida o si se vuelve a presentar que elija otra opción, pero explicando el porqué.
En el Futsal Infantil y Juvenil, se debe Competir para Jugar, no para Ganar. En la búsqueda desesperada de la victoria, se pierde de vista el objetivo más importante, que es la formación del jugador. El entrenador debe entender que hay objetivos determinados en esta etapa: acompañar, preparar, formar.
Y algo no menos importante, es la Formación humana. Uno como docente tiene una responsabilidad muy grande, donde lo que haga puede marcar y ser determinante para esas personas. Porque no solo se forman jugadores del deporte, sino jóvenes que salgan al partido más importante, que es el de la vida. Por eso, el respeto, la disciplina, el sacrificio son valores fundamentales a inculcar.

Comentarios recientes