ISSN 2696-5151

NUMERO: 31 AÑO: 2019
Numero de Visitas: 1.341
Autora: Lic. en Kinesiología y Fisioterapia Romina Puglia Guarneri (Argentina)
Se entiende el deporte social como un juego de actividad física, sujeto a reglas y normas, que incluye la participación de toda la comunidad sin discriminar sexo, condición física, social o cultural. Practicado por individuos con diferentes intereses que van desde la competencia como la recreación o pasatiempo. Encontramos nuestro deporte, el tenis, con una evolución histórica que atraviesa gran cantidad de hitos de nuestra sociedad. Si graficamos una pirámide, el tenis fue uno de los deportes más populares de los años 70, con referentes destacados en el mundo desde 1940, múltiples deportistas en el salón de la fama de tenis internacional, logros internacionales en la modalidad de singles, dobles, títulos de Grand Slam, Masters, medallas olímpicas, entre otras, y el máximo logro, la Copa Davis de 2016. Acercándose a la base de la pirámide, encabezado por grandes profesores y formadores, la escuela de tenis de nuestro país que incansablemente logra ubicar en las categorías de menores a la Argentina entre los mejores de Sudamérica y del mundo. Datos no menores, que lo ubican en un lugar de deporte altamente competitivo y con grandes resultados.

En la actualidad nos encontramos frente a un cambio de enfoque y de paradigma sobre la base de la pirámide y el inicio de nuestro deporte, cada lugar, institución o espacio disponible, puede adaptarse metodológica y pedagógicamente para que nazca un nuevo deportista o dirigente que ponga su interés y el corazón en la práctica y/o el desarrollo del tenis. Acercando la “ESCUELA DE TENIS” de calidad y alto rendimiento a cada persona que quiera jugarlo, sistematizar su práctica y desarrollarse. Poniendo el foco de atención principalmente en el alto rendimiento acorde a la edad actual por sobre el objetivo de la alta competencia.
Generalmente cuando pensamos en los objetivos del inicio deportivo de un niño, se hace mención a la salud, la socialización y a la formación en buenos valores. Luego en la escuela de tenis una de las preguntas recurrentes es si el niño tiene o no futuro basándose en sus habilidades deportivas, poniendo rápidamente el foco en sus resultados y actuaciones desde temprana edad. Si analizamos algunos estudios descriptivos realizados sobre la población de niños registrados en gen10s de la Asociación Argentina de Tenis durante el 2019, el 75% tiene algún familiar que lo practica, el 54% conoce el deporte por un familiar, el 29% por actividades desarrolladas en su club y el 14% lo conoció por sus amigos. También se consultó sobre la practica de otros deportes y el 55,4% de los niños realizan rutinariamente otros deportes, preferentemente fútbol, hockey sobre césped, Básquet, entre otros. Por otro lado, estudios de mayor envergadura avalan que 1 de cada 16000 niños deportistas será profesional, por tanto, el trabajo de base y el tenis como deporte social toma verdaderamente valor cuando pensamos en que es una herramienta educativa y de formación para los 15999 niños restantes.
Dar la posibilidad a todos los niños de conocer e iniciarse en el deporte implica múltiples impactos que lo atraviesan transversalmente en su desarrollo y el de su entorno.

– Impacto social: El niño como individuo tiene derecho a jugar, en el articulo 31 de la convención de los derechos del niño se define como “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes…” el tenis con su actual metodología de enseñanza adecuada a la edad y nivel del jugador, con el material adaptado, redes portátiles, raquetas de menor tamaño y pelotas de baja presión facilita el aprendizaje y le da la posibilidad, tanto al profesor de enseñar el juego en cualquier espacio público o privado, club o polideportivo, institucion escolar o barrial como al niño de aprender mas fácil, divertido y ser parte de una escuela de tenis de calidad. Escuelas de tenis gratuitas o pagas, con estímulos semanales y sostenidos en el tiempo utilizan el deporte como una herramienta fundamental de integración y transformación social generando no solo el efecto en el niño si no en el entorno cercano de este.
– Impacto en su desarrollo: La escuela de tenis con metodología basada en el juego que garantice la participación del niño, con objetivos pedagógicos, tácticos y técnicos claros acordes a la edad y desarrollo cognitivo motor, es una escuela formativa de alto rendimiento deportivo, que busca llevar a cada niño al máximo de sus posibilidades en comprensión del juego, en manejo y gestión de emociones, en su condición física, en su estado de salud, en el desarrollo de habilidades y destrezas, en donde la competencia se encuentra como una herramienta de enseñanza y de aprendizaje y no como un objetivo para obtención de resultados. Por otro lado, la sistematización de la práctica permite el vínculo que, al ser sustentable en el tiempo, inicia la interacción socio cultural del niño con todos los protagonistas del contexto donde se desarrolla la actividad, por ejemplo, en caso de ser en un barrio, con el encargado del comedor o merendero que aporta la colación. Si es en un club, con los dirigentes, espectadores o cancheros y el vínculo principal y mas fuerte que genera mayor impacto, entre el profesor y el alumno. Cada escuela plantea un escenario donde suceden los hechos, este, será el de los recuerdos de su infancia, por eso es importante que cada niño participante se sienta seguro, en un ambiente íntimo, conocido y familiar que le de confianza para desarrollarse, un ambiente donde sea reconocido por su esfuerzo y dedicación y no solo por el resultado, donde tenga la responsabilidad de cumplir horarios, cuidar el material y a sus compañeros, donde el juego tenga reglas claras y limpias, donde pueda moverse y expresarse con total naturalidad, donde la variedad de estímulos permita desarrollar la mayor cantidad de herramientas posibles para su futuro.
– Impacto deportivo: Generar movimiento en todos los espacios disponibles para poder hacerlo genera un imparable desarrollo, tanto para el niño que lo juega como para el tenis. Incorporar la práctica de nuestro deporte en la escuela primaria, en barrios, polideportivos, parques o clubes significa dar la posibilidad a millones de niños y adultos de jugar este apasionante juego. Lograr escuelas de tenis sustentables en estos espacios, permite la proyección y crecimiento del niño en su lugar de pertenencia, para desarrollarse como jugador, luego como estudiante, instructor y profesor, transformándose en un nuevo agente de cambio y desarrollo del tenis.
No podemos dejar de lado que uno de los mayores problemas que se presentan para poder desarrollar escuelas formativas de rendimiento en espacios públicos o de manera gratuita es la necesidad de mini redes, raquetas, pelotas y otros materiales deportivos, traslados, honorarios para profesores, entre otros. La facilidad de enseñanza que nos brindan estos materiales presenta la contracara, en algunos momentos, de la complejidad de sus costos para nuestra realidad. Actualmente existen algunas ONG, fundaciones y entres no gubernamentales que ofrecen colaboración, a las cuales se puede contactar para multiplicar voluntades. Red en juego, programa nacional de tenis social, presenta un plan de colaboración de materiales a disposición para contrarrestar este inconveniente. Otra posibilidad es la creación de los materiales, con PVC, manoplas, creando material artesanal, pero de calidad para la enseñanza.
En síntesis, atravesando vertical y transversalmente la historia de nuestro tenis, poniendo la mirada en la pirámide de deporte competitivo y analizando los múltiples impactos que podemos generar con el tenis como deporte social es importante poder analizar el triángulo para convertirlo en un cuadrado, utilizando metodología moderna de enseñanza enfocada en el aprendizaje de rendimiento y calidad para cada edad, interés y habilidad, quitando la mirada del contexto social que nos golpea y prestando atención en el desarrollo de cada niño, podemos encontrar en este cuadrado un espacio de crecimiento personal y deportivo para cada uno de los chicos que inicia la práctica y acompañarlo en su camino, el cual generará gran cantidad de experiencias para el resto de su vida. Tenemos la posibilidad de crear, sin importar el lugar, un escenario de recreación y deporte, que se presenta como el ideal para la socialización del niño con los demás, donde puede explorar su creatividad en cada juego especifico a partir de una constante y libre toma de decisiones con determinación y confianza para lograr sus objetivos, en un contexto de cooperación y solidaridad entre los compañeros, con responsabilidades de forma disciplinada y respetuosa con la actividad.

Comentarios recientes