ISSN 2696-5151

NUMERO: 33 AÑO: 2019
Numero de Visitas: 1.124
Autor: Lic. en Psicología Jesús Almada Bravo (Mexico).
En los últimos años, le psicología del deporte ha tenido una expansión considerable… cada día son más los atletas y entrenadores que solicitan la presencia de un psicólogo como parte de su equipo de apoyo multidisciplinario. Ésta rama de la psicología científica se ha posicionado en los últimos años como una de las más importantes influencias en el desarrollo deportivo de alto nivel. Cada vez son más los atletas de elite que incluyen a un psicólogo deportivo en su proceso de preparación integral y dentro de los equipos profesionales de la gran mayoría de los deportes se han abierto plazas destinadas al trabajo y entrenamiento mental… y con todo esto, aún es muy poco lo que se conoce de esta disciplina científica!!

En nuestros días, todavía la psicología aplicada al deporte se conoce más por lo que NO es que por lo que es… Cuando alguien pregunta a que te dedicas y respondes “Soy Psicólogo del Deporte”, la primera reacción es una mirada de extrañamiento y duda… e invariablemente, después bien la frase: ¿Y que le dices a los atletas?? ¿Échale ganas?… ¿Tu trabajo es motivarlos y decirles “Tu Puedes”?…
Desafortunada (o afortunadamente) los psicólogos del deporte nos hemos dedicado más a trabajar con los atletas y entrenadores en el terreno de juego, que a difundir las bondades de nuestra hermosa profesión; y por ese motivo, aún no se conocen los alcances que esta ciencia auxiliar del deporte tiene en la actualidad.
Es importante distinguir la diferencia entre lo que es la psicología del deporte y en entrenamiento Mental. La psicología del deporte es la ciencia que se dedica a estudiar el comportamiento de los seres humanos en la actividad deportiva. Es la rama que estudia los procesos de adquisición, aprendizaje, mejora y automatización de las habilidades o herramientas mentales que le sirven a los atletas a mejorar su rendimiento deportivo. La psicología del deporte tiene 5 actividades básicas:
1. Investigación, análisis y difusión del conocimiento referente a esta área
2. Evaluación de las capacidades psicológicas de los atletas
3. Capacitación y sensibilización a profesionales del deporte
4. Trabajo directo con atletas y entrenadores deportivos en el terreno de juego
y
5. Asesoría a clubes y equipos deportivos en la elaboración de programas de desarrollo integral
El entrenamiento mental, por otra parte, es solo uno de los procesos que forman parte del trabajo con los atletas y entrenadores en el terreno de juego. El entrenamiento mental, tienen como objetivo ayudar al atleta a identificar los factores externos e internos que afectan su rendimiento deportivo de manera negativa o positiva y trabajar de manera sistemática para eliminar las cosas negativas y aumentar la influencia de los factores positivos.
Algunos de los factores mentales que afectan frecuentemente y de manera negativa el rendimiento deportivo de los atletas están:
· Falta de confianza en sí mismos
· No saber manejar el estrés o no saber manejar los nervios en momentos determinante de la competencia
· Miedo a fracasar/ miedo a fallar
· Distracciones afuera del terreno ( el público, la prensa, el equipo contrario o situaciones de su vida personal)
· Pensamientos Negativos relacionados con su talento o sus capacidades
· Sentimientos de frustración cuando las cosas NO salen como él quiere
· Tratar de hacer las cosas demasiado perfectas
· Pensar demasiado en lugar de ejecutar sus movimientos con confianza
Pensar en los resultados negativos de las últimas competencias o juegos
Es muy importante que los deportistas aprendan a identificar estos factores para que puedan desarrollar estrategias específicas para resolverlos a tiempo y de manera práctica durante su participación deportiva.
Para resolver estas situaciones y apoyar al atleta en su desarrollo mental dentro de un proceso de entrenamiento, se realiza primeramente una evaluación de las capacidades psicológicas para determinar las áreas mentales que se necesita fortalecer, paso seguido se diseña el programa de trabajo con el atleta y dicho programa se incluye con actividades y acciones específicas dentro de la programación semanal que el entrenador ha diseñado para su atleta o equipo deportivo.
Por otra parte, existen 6 habilidades mentales en las que los psicólogos de deporte trabajamos con los atletas para que alcancen el más alto nivel de rendimiento posible, estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona a través de la práctica cotidiana.
Las 6 habilidades determinantes para el éxito deportivo son:
1. PRECISIÓN.- Hacer las cosas adecuadas en el momento adecuado. Responder en el momento preciso y con acciones contundentes.
2. CONSISTENCIA.- La capacidad de repetir una misma acción, las veces que sea necesario con la misma intensidad y la misma fuerza.
3. AUTOCONTROL.- Mantener tus emociones y reacciones bajo control en cualquier circunstancia. Aprender a manejar las presiones internas y externas en los momentos más importantes del juego.
4. RESILIENCIA.- Es la capacidad emocional que te permite sobreponerte a la adversidad y levantarte después de una caída para seguir luchando con la misma intensidad, con la misma fuerza.
5. DETERMINACIÓN.- Energía emocional que mueve a los seres humanos a través del campo de batalla y que les impide rendirse a pesar de todos los
obstáculos. La voluntad y el deseo de luchar de manera incansable hasta alcanzar las metas deseadas.
6. AGRESIVIDAD.- es un impulso innato que te mueve con fuerza e intensidad para vencer al enemigo. Ser agresivo te permite mostrarte superior con tu actitud, tu lenguaje corporal y tus acciones en todo momento.
Si te das la tarea de observar a los más grandes deportistas de la historia, podrás darte cuenta de que todos ellos tienen las habilidades arriba mencionadas…
¿Quieres saber más acerca de estos temas? ¿identificas factores mentales que han estorbado o retrasado tu desarrollo como atleta? Acércate a un psicólogo deportivo!! Estamos capacitados y entrenados para ayudarte!!

Comentarios recientes