ISSN 2696-5151

NUMERO: 38 AÑO: 2020

Numero de Visitas: 624

Autor: Jesús Botello (España)

Por análisis, según la RAE entendemos la distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición. Ampliando las acepciones, sería un estudio detallado o examen de sus respectivas propiedades y funciones.

“El estudio de los rivales, de los jugadores, de las tácticas… ha existido desde siempre. Aunque fue durante el siglo XX que el término scouting, como muchos anglicismos, se aplicó de manera genérica en el mundo del fútbol sin atender a las funciones que realmente se desempeñaban. Era como un “cajón de sastre” dentro del cual cabían múltiples acciones como espiar, ojear futbolistas, realizar informes de rivales… una expresión bastante difusa que valía para todo. Se encargaba a trabajadores sin formación ni cualificación profesional y con ausencia de rigor en la planificación desde
los clubes, ya que bastaba con enjuiciar y presentar el informe requerido sin uniformidad de criterios (a ojo de buen cubero).

Faltaba, además, una orientación desde la dirección deportiva para que todos los responsables trabajasen con unos parámetros comunes. Podemos decir que se hacían múltiples funciones relacionadas con el análisis pero sin ser conscientes de cuál era realmente su esencia ni su importancia. (Valoraciones recogidas en el artículo ¿Qué es Scouting?, Jesús M. Botello Hermosa, Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, ISSN
1697-2570, Nº. 57, 2012, págs. 45-57)

En el Siglo XXI la introducción abrumadora de las nuevas tecnologías provoca la llegada de un exceso de datos procedentes del juego y, por tanto, la necesidad de modernizar las áreas deportivas. Momento en que muchas secretarías técnicas tuvieron que crecer desde la nada porque hasta ese momento había ausencia de herramientas y personas que supieran ordenar la información; se habían seguido durante años unos modelos presidencialistas a la hora de gestionar y fichar, no estructurando el trabajo de del Scouting por secciones…nunca se había contemplado el fútbol como una empresa.

Para remediarlo, surgieron plataformas y programas (Instat) que permitían adelantarse a la competencia en los fichajes, al tiempo que potenciaban el estudio de rivales y propio equipo. Se desencadena así una carrera entre los clubes por gestionar estadísticas, informes, vídeos… ya no valía el arcaico “Scouting”. Se tenían, por fin, herramientas pero era necesaria una evolución en cuanto a los términos que se usarían para describir la
nueva realidad.
Un primer paso fue la distinción entre Scouting y Scouting Deportivo. En esta línea de investigación se publicó Scouting Deportivo (Editorial Punto Rojo, 2013) pionero a nivel internacional.

El libro, en la búsqueda de profesionalizar la gestión de datos e información que se perdían dentro del cajón de sastre del Scouting tradicional, fusionó el mundo del análisis, del coaching y de la metodología, lo que permitió a muchos entrenadores vislumbrar un camino diferente para ejercer como analistas profesionales dentro de las entidades deportivas en diversas áreas (técnica, táctica, estadística, captación, formación…)resultando una poderosa ayuda al alcance de cualquier club que quisiera estructurar su
organización interna.
Pero junto a las nuevas herramientas y la especificación de los términos, hacía falta para el crecimiento e independencia total del estudio del juego, empezar a invertir en las personas. Una apuesta por la formación de nuevos profesionales mediante cursos y titulaciones específicas. En 2016, tras proponérselo a D. Francisco López Servio y con el apoyo de mi amigo Juanjo Guerra, surgió el curso de Dirección y Scouting Deportivo de la Real Federación Andaluza de Fútbol.

En los principales clubes se apartó el concepto tradicional de Scouting, adaptándose a los nuevos profesionales y estudiando las necesidades que se demandaban a corto plazo porque (y aquí reside una gran diferencia con lo anterior) en el Scouting Deportivo el razonamiento del juego y el analista no sólo servían para estudiar al rival y al propio equipo, sino que abarcaban otras funciones complementarias e imprescindibles en un club
moderno: la captación, formación y análisis.
“El Scouting Deportivo es un método para ordenar los datos que se generan en el fútbol mediante una estructura organizativa formada por tres departamentos: captación, formación y análisis. Cada departamento, supervisados por el director deportivo, estará compuesto por analistas específicos (analista de captación, analista de formación y analista deportivo) quienes una vez ordenados los datos, aplicarán el ciclo de la información relevante compuesto por tres fases: obtención, transmisión y aplicación. Para un correcto y homogéneo funcionamiento interno en cada departamento aplicaremos la Regla de las 3P: planificar, personalizar y practicar” Jesús Manuel Botello Hermosa , Editorial Punto Rojo, 2013.

Este modelo para definir esta búsqueda de información se ha ido consolidando como rama autónoma en el entramado deportivo (creando nuevas áreas y departamentos), provocando, como efecto inmediato, su necesaria consideración como actividad profesional y relación contractual (se deja atrás la colaboración desinteresada de un voluntario sin cualificación) consolidando su inclusión permanente tanto en los Clubes
como en los Cuerpos Técnicos.

La evolución y profesionalización de la figura del experto en Scouting deportivo ha

sido exponencial. Estamos ante una nueva forma de actuar en la que las ideas, la creatividad y la educación son tan importantes como la información que se quiere transmitir.

Al mismo tiempo que llegaban nuevos profesionales al mundo del análisis,
surgían magníficas herramientas que democratizan el uso de la información. Por ejemplo en España se empezó a implantar Mediacoach; un estudio de vídeo en movimiento que, actualmente en 2019, permite al equipo acceder a información del encuentro en tiempo real antes y
después del partido
. El software del programa usa 20 cámaras HDR
distribuidas por todo el estadio apuntando al campo, con las que la app puede seguir los movimientos de los jugadores en tiempo real.

Los operadores de esta herramienta, uno por cada equipo, tienen la tarea de registrar las estadísticas en más de 40 categorías. Para asegurarse que no haya errores, hasta tres operadores independientes ayudan recogiendo datos. Esta valiosa información es transmitida a los analistas deportivos del cuerpo técnico, que pueden visualizarla en un lateral de sus tablets. Entre ellas pueden ver cálculos de velocidad, pases, disparos, zonas y otras estadísticas a nivel individual por cada jugador, no sólo de su equipo sino también del contrario.

Si salimos de la teoría para ir a lo concreto ¿cuáles serían las funciones principales de ese profesional?

Siguiendo los conceptos del libro Scouting Deportivo el trabajo del estudioso del juego se dividen en tres momentos:

 En el prepartido (durante la semana) la función sería:

  • Análisis para mostrar:
    • Fortalezas y debilidades del propio equipo en relación con las
    debilidades y fortalezas del rival de esa semana.
    • Individual y colectivo.
  • Proponer y desarrollar entrenamientos con la información recogida.
  • Observar, visionar y analizar los entrenamientos de la semana para
    evaluar y corregir.

Durante el partido:

  • Analizar el encuentro en vivo para realizar informes subjetivos con
    comunicación en tiempo real.
    – Es lo que denomino “leer el partido”. Esta es, para mi, la parte más importante y que diferencia a los mejores analistas porque la
    investigación del juego en tiempo real permite adecuar
    planteamientos, adelantarse al rival, contrarrestar virtudes del
    adversario y potenciar lo que se está haciendo correctamente.
  • Entrega de informe subjetivo (verbal) y/o objetivo (datos, estadísticas y videográfico) al descanso.
  • Recordemos que Mediacoach captura todos los datos estadísticos, tácticos y de rendimiento que hace que los datos estén disponibles casi a tiempo real para que los entrenadores tomen decisiones en el banquillo.

I. En el postpartido, la función del analista deportivo sería:

  • Visionar y analizar el partido que ha concluido para realizar informes:
     Objetivos y subjetivos.
     Propio equipo y del rival (para base de datos, segunda vuelta…)
     Individual (Dto. de Captación y Dto. de Formación)y colectivo.

El Informe Botello.
El Informe Botello se centra en el último partido del rival del conjunto verdiblanco como punto de inicio.

Intentamos conocer cómo se comporta tanto táctica como técnicamente, si intenta llevar el control del juego, cuál es su principal estrategia a balón parado, qué manera de jugar les dota de más efectividad, intuir variantes o determinados matices del estilo que propone… para indicar al espectador sus principales virtudes y defectos.
Siguiendo la estructura de un informe de Scouting Deportivo, sería un estudio individual y colectivo del rival. Se divide en tres grandes bloques:

I. Estilo de juego
A. Sistema de juego
B. Zonas de ocupación
C. Táctica

  1. Fase de iniciación
  2. Fase de creación
  3. Fase de finalización

II. Datos
A. Comparativa entre equipos.
B. Comparativa entre futbolistas.
C. Traslación al juego.

III. Jugadores Top
A. Táctica individual posicional
B. Táctica individual situativa
C. Tándem táctico

I. Estilo de juego.

  1. Partimos de una aproximación al entrenador rival.
    Considero relevante conocer si hay rasgos de su personalidad que se plasmen en el juego del equipo, bien de sus experiencias de anteriores etapas de jugador, de entrenador o bien por una manera especial de entender el fútbol. Doy, por lo tanto, mucha importancia a la rueda de prensa posterior al último partido y previa al encuentro ante el Betis.
    A este respecto se tienen en cuenta enfrentamientos anteriores entre los dos equipos y entre los dos entrenadores.
    Muchas de las ideas que transmito durante el programa se basan en los mensajes entrelíneas que suelen deslizar los técnicos rivales ante los periodistas, ideas que intento hilvanar con datos reales de juego.
  1. Focalizamos toda la atención en el último encuentro. Eso no quita que se analicen
    entre tres y cuatro partidos del rival, tanto de local como de visitante, pero no en
    profundidad, sino para extraer algunos patrones:
     Once más repetido
     Ocupación racional del espacio.
     Cambios más recurrentes.
  2. Se estudia todo y de toda la plantilla:
     Jugadores que acabaron con molestias.
     Canteranos con proyección.
     Fichajes de la temporada.
     Bajas.
     Ruedas de prensa y entrevistas.
  3. Se analizan los enfrentamientos del equipo rival con otros conjuntos que tengan
    automatismos parecidos a los del Real Betis Balompié.

Del sistema de juego valoramos (versionando los conceptos de táctica de la RFAF) si es:
a. Coherente con lo que se predica por el entrenador en rueda de prensa
b. Viable para los mimbres que se tienen
c. Flexible con los jugadores que quedan en el banquillo para posibles cambios
d. Consecuente con la realidad del equipo rival al que se enfrenta
e. Eficaz con los resultados obtenidos tras su aplicación.

Insisto en la importancia de conocer la realidad, es decir, la más rabiosa actualidad del rival porque al espectador en la RTV y al jugador en el vestuario, le interesa “lo inmediato”, siendo contraproducente aburrirles con estadísticas o efemérides alejadas. De ahí que priorice el último partido y la semana previa.

¿Cómo se valora la realidad de un equipo? Personalmente lo hago centrándome en:
Sancionados, condiciones físicas de los jugadores (algunas molestias, si puede forzar al jugador, si lo reserva…) si han subido a entrenar canteranos
 Características cada jugador elegido por puesto y dentro del sistema (si es carrilero, si tiene buen centro, si es agresivo…) Por ejemplo, suele ser normal usar futbolistas a pierna cambiada cuando hay lesionados o sancionados; un dato, en el partido ante el Atlético de Madrid de la segunda vuelta en el Villamarín, el Cholo Simeone puso a “Juanfran” de lateral izquierdo.
 Calidad de la plantilla para la idea que se propone (jugar con más protagonismo desde el balón o desde la disposición táctica…) En este apartado me llamó mucho la atención el planteamiento de Solari al cambiar el sistema de juego (puso tres centrales) debido a las bajas que tenía esa semana el Real Madrid. Fue una muestra de inteligencia táctica ante la ausencia de recursos.
 Nivel de competición en la que estamos inmersos (Europa League, Copa del Rey, Liga…) teniendo en cuenta que hay escenarios en los que se rota más, se usan canteranos…

B. Zonas de ocupación.
A las últimas alineaciones y al sistema utilizado le añado un estudio de la zona media ocupada como colectivo. Es interesante ver la correlación entre la idea propuesta como sistema (relación numérica) y la posterior realidad que se plasma durante el encuentro… ya con un rival que también juega.

En este análisis de la zona de ocupación del FC Barcelona apreciábamos cómo realizaba una acumulación de efectivos en el centro del campo. Minutos después, en el encuentro, veíamos que se repetía ese patrón de juego en un saque de puerta del Real Betis.
Destaco de la zona media de ocupación el hecho de que nos permita valorar de manera gráfica las condiciones ofensivas y defensivas. Podemos, en una simple imagen, ver si el estilo se adapta a las condiciones de cada jugador, de acuerdo a:
o Colocación en la demarcación que le asigna el puesto en el sistema elegido
por el técnico.
o Colocación respecto a los compañeros de línea y la distancia que se genera
en relación con los de otras líneas.
o Cumplimiento o no respecto a la misión asignada.

Siempre debe cumplirse una máxima al valorar las alineaciones y la disposición en un sistema de juego: ser consecuente con la realidad del equipo rival de esa semana. Cuando hay algún patrón muy claro de juego, lo resalto en previsión de que puedan hacer el mismo planteamiento ante el Betis.
Ante la Real Sociedad adelantamos en la previa que solía hacer una presión alta, hombre a hombre, explicando las razones y el objetivo que buscaba el equipo del norte de España: generar superioridad para posteriormente presionar. Luego, al analizarlo en vivo desde la cabina de RTV Betis, pudimos comprobar que el patrón de juego se realizaba según lo previsto, por lo que muchos oyentes agradecieron es “información previa”.

C. Táctica.
Por táctica se entiende, siguiendo los apuntes del profesor Martín Doblado, la conducta de un jugador, de un grupo de ellos y de todo el equipo, debidamente planificada, coordinada y adaptada a la propia capacidad de
rendimiento, a la de los adversarios y a las circunstancias externas con el fin de resolver con éxito situaciones de juego tanto en ataque como en defensa.

¿Dónde nos centramos a la hora de analizar tácticamente al rival del Betis en la parte ofensiva? Resaltamos tres fases del juego:

  1. Fase de iniciación
  2. Fase de creación
  3. Fase de finalización

Si se culminan con eficacia estas tres fases, es decir, sin que se interrumpan las acciones que las unen, podremos decir que hay una eficaz administración del tiempo por el equipo rival.

  1. Fase de iniciación.
    Hacemos hincapié en estudiar la salida del balón del rival que, siguiendo la definición de RFAF, es el conjunto de movimientos variados que un equipo debe tener estudiados para sacar el esférico desde su campo al del rival de forma rápida.
  1. Fase de creación.
    En segundo lugar estudiamos la forma de crear juego y de atacar, resaltando cada una de las tres fases que componen el ataque: avance, ruptura y definición. Se deben emplear los principios ofensivos apropiados y haciendo el correcto uso del tiempo, del terreno y la visión.
    Ante el Betis lo equipos suelen priorizar el contra-ataque, es decir,
    intentar arrebatarle el balón para llegar a su portería, tan rápidamente, sin que pueda organizarse en defensa el equipo verdiblanco. No darle tiempo al repliegue ni, por tanto, a la organización defensiva, como consecuencia de que se anula el
    avance y la fase de ruptura se hace simple.
  1. Fase de finalización.
    Analizamos desde donde se realizan la mayor parte de los disparos a puerta (siempre que sea un golpeo que se dirige a puerta con el objetivo de hacer gol) diferenciando si se realizan desde media y larga distancia, ya que estos deben de ser potentes, golpeando con el empeine total y apuntando al hueco entre el portero y un palo; o desde corta distancia que, en cambio, exigen del ejecutor buena técnica, inteligencia táctica y cierta frialdad. Según vea dónde reside el mayor número de finalizaciones podremos adelantar conceptos de los delanteros y centro del campo rival.

Para tener una radiografía más completa, veo cómo y desde donde se realizan los centros, que son pases con trayectorias altas con los que se pretende salvar a los contrarios y hacer efectivo el posible remate del compañero.
Igualmente me detengo en el regate o dribling (gesto técnico que emplea el jugador para salvar al contrario que le entra con la intención de arrebatarle el balón) que realicen los oponentes del Betis. Me focalizo en este razonamiento en las zonas en las que se producen los regates, porque no es lo mismo hacerlo en campo propio que cerca del área contraria. De todos estos datos extraigo mucha información porque adelantamos al
espectador las intenciones que van a desarrollar los futbolistas rivales.

En la parte defensiva, dado el escenario en el que realizamos el Informe Botello y el poco tiempo del que disponemos, nos fijamos sobre todo en los
repliegues del rival, entendidos por los movimientos de retroceso que realizan los jugadores del equipo que perdió el balón para volver lo más rápidamente posible a las posiciones, tácticamente acordadas, y poder, así, organizarse en defensa.

Doy mucha importancia a las faltas que realiza el adversario, normalmente
consecuencia de la entrada o tacklin que es la acción que realiza el jugador para apoderarse del balón que está en poder del contrario.

Al considerar tácticamente el nivel del oponente y analizar al propio equipo, debemos plantearnos distintas cuestiones que pueden darse en el encuentro:
¿Adaptarán los entrenadores el sistema de acuerdo a las condiciones y cualidades de los jugadores propios? ¿Adaptarán por el contrario el sistema a las condiciones de los jugadores adversarios? ¿Será invariable el sistema de acuerdo al propio criterio del entrenador?

II. Datos y estadísticas del juego
Los datos y las estadísticas las adjuntamos para reforzar los argumentos futbolísticos expuestos en la anterior sección.

Es decir, son un complemento no un fin en sí mismo. Recuerdo que en la primera temporada del Informe Botello sí usaba las estadísticas como un eje central; pensaba que los datos objetivos eran de absoluto interés para todo el público en general (como lo son en mi caso). Rápidamente me encontré con varios problemas al respecto: en primer lugar, que
televisivamente (igual que ocurre en cualquier vestuario) es complicado ver desde cierta distancia los números extraídos; en segundo lugar, resulta bastante aburrido si exclusivamente hablamos de ellos.

Fue gracias a la interacción con los espectadores como fui cambiando la exposición hasta integrarla en la parte del estilo de manera más sencilla.

¿Qué datos recogemos? Todos. Los analizo absolutamente todos. Una vez realizado este trabajo voy priorizando cuales usaré en el programa, porque cada rival es diferente y diferente debe ser la forma de analizarlo.

Por ejemplo:

  • Porcentajes de posesión
  • Pérdidas de balón y en qué parte del campo se producen
  • Finalizaciones con éxito y sin él
  • Salidas de balón efectivas
  • Aspectos destacados por líneas de jugadores (porteros, defensas, centrocampistas,
    delanteros)
  • Tarjetas amarillas, tarjetas rojas
  • Faltas recibidas, faltas cometidas
  • Balones perdidos, balones recuperados
  • Fuera de juego
  • Penaltis
  • Pases buenos, pases fallados
  • Centros exitosos (pelota en movimiento) Centros exitosos (pelota quieta)
  • Centros fallados (pelota en movimiento) Centros fallados (pelota quieta)
  • Asistencias de remate
  • Asistencias… etc.

A. Comparativa entre equipos.
El balance de datos y estadísticas lo extrapolo en varios frentes para dar una mayor amplitud a la argumentación del estudio. Un primer paso es el de la comparativa entre equipos, entre el Real Betis y el conjunto rival.

Por ejemplo, en esta imagen se establece la comparativa con el Atlético de Madrid en la previa del partido de Enero de 2019. Se resaltan los datos más relevantes (remates, goles, faltas…) siguiendo el hilo argumental del Informe Botello, evitando que el espectador se pierda en un exceso de información.
En esta sección hago una aproximación al partido teniendo en cuenta las virtudes y los defectos. Por ejemplo, ante el Atlético de Madrid en la segunda vuelta comenté que no interesaba “entrar en un ida y vuelta dejando metros a un atlético que aprovecha al máximo la mala colocación del adversario… el riesgo que conllevaría una pérdida, seguida de la posterior transición, sería mortal.
Hay que estar concentrados para no caer en la falsa estabilidad de tener el balón por tenerlo, asumiendo riesgos innecesarios en campo propio que minan la seguridad en la salida de balón porque, con los carrileros muy avanzados para dar amplitud y los medias punta siempre con vertiente ofensiva, los tres centrales se quedarían solos. Hay que ser un bloque compacto, con las líneas juntas.
El buscar en largo a la última referencia es una magnífica alternativa para solventar la presión asfixiante y volver a juntar líneas en zona media”

B. Comparativa entre futbolistas.
Me valgo de los datos para realizar una comparativa entre un jugador del Betis (que haya destacado en la jornada anterior) y un rival que juegue en la misma demarcación; de su relación con las estadísticas establezco la reflexión que acompaña a los argumentos.

Reforzamos el mensaje con datos actuales y lo introducimos en la sección de vídeo que usamos en “Las Claves del Betis”. En este caso, ante el Atlético de Madrid, se estudió a Sergio Canales y a Rodrigo usando el número de partidos, los minutos, disparos, pases, recuperaciones…

C. Traslación al juego.
Otro aspecto en el que utilizamos los datos es en la traslación al juego,
reflejando en imágenes lo que dicen los números. Dependiendo del encuentro podemos aplicarlo tanto para el conocimiento individual como
colectivo.
Siempre se agradece por parte del espectador este tipo de refuerzo visual a los criterios utilizados en las argumentaciones previas sobre el juego.

III. Futbolistas TOP.
La tercera parte del Informe Botello se centra en los jugadores top del rival, aquellos que en el último encuentro resultaron trascendentes para su equipo.
Aquí hago una diferencia entre “jugador top” y “jugador mediático”:

  • El primero viene, en el último partido, de realizar una actuación relevante y fundamental para el desarrollo futbolístico del planteamiento propuesto por su técnico. Es una foto de lo inmediato.
     El segundo es el futbolista franquicia que siempre se lleva los focos a lo largo de la temporada.

Como curiosidad, en la última temporada de los jugadores top analizados en el programa un 80% han acabado revalorizando su valor en el mercado e incluso fueron fichados por equipos de las principales ligas europeas. Llevándolo al terreno de la estructura organizativa del Scouting deportivo sería trabajo del Departamento de Captación.

Siguiendo la lógica planteada en la sección, al analizar al jugador lo englobamos dentro del estilo de juego del equipo rival. Aquí se antoja vital una doble visión de la táctica individual, tanto la posicional como la situativa:

A. Táctica individual posicional.
En primer lugar estudiamos la táctica individual posicional, que serían las
obligaciones que debe desempeñar el jugador por la posición asignada dentro del sistema con que se sitúa el equipo en el terreno de juego.

B. Táctica individual situativa.
En segundo lugar observo la táctica individual situativa que es aquella en la que el futbolista trata de resolver las situaciones de juego en las que se ve implicado. En este apartado considero fundamental las distintas zonas de ocupación, partes del campo en que tocó el balón, intento de regates, faltas…

Cada vez más asistimos a partidos en los que predomina el escenario táctico establecido por los dos entrenadores. Es en estos encuentros donde suele ser determinante la calidad individual de los jugadores. Una calidad que debe ser respaldada por otros factores como la determinación, la personalidad y la responsabilidad que cada uno de los protagonistas debe asumir. Son cualidades que resaltamos en el estudio del futbolista top.

C. Tándem táctico.
Personalmente, dentro de la observación de los jugadores doy mucha importancia al tándem táctico, es decir, las asociaciones de jugadores que al compartir roles o zonas del campo se potencian mutuamente trascendiendo su yo individual. Si además son de características complementarias, mucho mejor.

Suelen darse cuando hay un objetivo táctico común, lo que les alinea de manera que, juntos, aportan más al colectivo que por separado. Estas valoraciones las resalto, sobre todo, en sistemas de juego que priorizan el equilibrio y la solidaridad sobre la individualidad.

Un conjunto que se sustente sobre distintos tándems tácticos (centrales,
delanteros, medios centros…) suele ser un equipo con criterio y calidad en las asociaciones. Dinámico. El centro del campo será, dados los distintos perfiles, capaz de efectuar entregas que superen líneas como de temporizar con el juego en horizontal. Para ello se necesita habilidad y visión de juego
para conectar con puntas y carrileros. Si el tándem táctico es de delanteros (media punta y punta, por ejemplo) permitirá la aparición de mayor lucidez para reactivar el flujo ofensivo, ser clarividentes ante rivales que no van a permitir que aparezcan espacios no deseados.

Durante el partido
La importancia de analizar en directo.

Una vez terminada la previa del partido dentro del estudio de televisión, pasamos a la parte alta del estadio Benito Villamarín para realizar la retransmisión “en vivo” del encuentro para la radio. En este medio es José Antonio Peinado el encargado de generar el hilo conductor del encuentro narrando cada minuto con pasión.

Desde el punto de vista del técnico de scouting deportivo, el análisis en vivo es la función más importante para un cuerpo técnico porque la observación del juego en tiempo real permite adecuar planteamientos, adelantarse al rival, contrarrestar virtudes del adversario y potenciar lo que se está haciendo correctamente.

Procedo pues, a transmitir información al oyente de la misma manera a como lo haría un profesional con su cuerpo técnico, explicando el porqué de las acciones que transcurren y que considero fundamentales para el oyente. Durante los noventa minutos realizo un estudio completo del partido abarcando desde la táctica empleada, las variantes, los aspectos técnicos predominantes a los datos relevantes.

El objetivo es la transmisión inmediata de información, tratando al aficionado como parte de la plantilla. Por ello, no comento las jugadas desde una perspectiva subjetiva, sino que explico tácticamente los escenarios que suceden, las ventajas e inconvenientes de un sistema, las
razones de una presión o de un repliegue… siempre desde el máximo respeto por los profesionales que están en los terrenos de juego (tanto jugadores como colegiados) y en los banquillos.

“Los analistas se sitúan en la grada y pueden visualizar todo esto con un cuadro de mandos personalizados para transmitírselo al entrenador
en el banquillo y que pueda hacer correcciones a su equipo antes del descanso o del final del partido, cuando ya es demasiado tarde”

La principal diferencia con el comentarista es que éste narra lo que acontece dando su valiosa opinión personal al respecto, basándose en su experiencia. En mi caso, analizo y argumento pero sin emitir juicios de valor, dejando que sea el propio oyente el que extraiga sus conclusiones.

Postpartido
En el postpartido analizamos el planteamiento inicial y evolución, añadimos un vídeo táctico de jugadas relevantes y entramos en rofundidad en las estadísticas del encuentro. Es un momento en el que los periodistas valoran lo acontecido, dejando la explicación táctica (que no enjuiciamiento) para mi sección de análisis.

Siempre con el máximo respeto hacia los protagonistas y el apoyo de los datos extraídos intento llevar a los espectadores los porqués de lo acontecido en el terreno de juego.

Tras terminar la jornada en LaLiga vuelvo a recargar pilas en el mejor lugar posible para un entrenador o analista: el terreno de juego. Hay que estar siempre en contacto con la realidad del día a día y no hay mejor manera que el entrenamiento.

Bibliografía
 Scouting Deportivo (2ª edición) Editorial ECU; ISBN 9788416704934, Jesús Manuel
Botello Hermosa
 Realbetisbalompie web oficial.
 RTVBetis
 El Pais
 La visión de Setién. Publicado en The Tactical Room número 49. 2 enero, 2019. Jesús
Manuel Botello Hermosa
 El Rombo en el fútbol de Setién , Abfutbol Julio 2018, Jesús Manuel Botello Hermosa.
 ¿Qué es Scouting?, Jesús M. Botello Hermosa, Abfutbol: revista técnica especializada
en fútbol, ISSN 1697-2570, Nº. 57, 2012, págs. 45-57
 La profesionalización del fútbol modesto: Scouting Deportivo, Jesús M. Botello
Hermosa, Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, ISSN 1697-2570, Nº. 81,
2016, págs. 17-48
 Aplicación del Scouting deportivo en el fútbol actual, Jesús M. Botello Hermosa,
Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, ISSN 1697-2570, Nº. 84, 2016, págs.
13-60
 Magazine Martí Perarnau con el artículo “España necesita un 9, u otro 10″;
 Laliga.es artículo sobre Mediacoah
 Scouting Deportivo (2ª edición) Editorial ECU; ISBN 9788416704934, Jesús Manuel
Botello Hermosa
 Capítulo del Libro Dirección y Scouting Deportivo — Jesús Botello

× ¿Cómo podemos ayudarte?