ISSN 2696-5151

Coronavirus noticias: piden apoyo para salvar fútbol femenino en ...

NUMERO: 42 AÑO: 2020

Numero de Visitas: 609

Autora: Lic. Rafaela Pacheco Leyton (Perú)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ingresa-aqui-1.jpg

El coronavirus sigue extendiéndose y el ámbito deportivo no es ajeno a este mal. Este virus modificó la vida cotidiana de las personas, teniendo como aspectos más relevantes las restricciones de contacto social y confinamiento.

En el mundo del fútbol, jugadores de la liga italiana y liga española fueron los casos más conocidos que dieron positivo al virus y, debido a la rápida propagación, la mayoría de países tomaron medidas al respecto, siendo los torneos de fútbol una de las actividades restringidas para evitar más contagios, tanto dentro de la cancha como también en las tribunas. Se suspendieron indefinidamente diversos torneos a nivel local e internacional y por lo tanto la forma de practicar este deporte se modificó; se adaptó los entrenamientos para poder realizarlos dentro de casa, siendo un desafío para los jugadores los espacios más reducidos y la falta de material que por lo general era proveído por su club.

A nivel psicológico esta situación trajo consecuencias, tales como incremento de niveles de ansiedad y cambios en el estado de ánimo, tanto en jugadores, entrenadores y otros profesionales o trabajadores en el ámbito del deporte, a causa de la incertidumbre con respecto a lo que pasará en el futuro… ¿estaré perdiendo mi forma física?, ¿habrá bajado mi rendimiento?, ¿podré competir?, ¿qué pasará con el salario?, ¿el club seguirá contando conmigo? Tal vez también sea necesario nombrar algunas características del fútbol para entender que los niveles de estrés hayan sufrido un aumento. Por ejemplo, la mayoría de las sesiones de entrenamiento se realizan en campo abierto; además el fútbol, al ser un deporte colectivo, se interrelacionan 6 o 7 días a la semana alrededor de 24 jugadores (o los que conformen el plantel), donde para su desarrollo técnico-táctico interactúan distintos jugadores durante la práctica. Por estos motivos les es más difícil adaptarse a una situación que, al no poder salir de sus casas, el entrenamiento se ha visto reducido a aspectos acordes al material y espacio disponible y la interacción social se limita a un número pequeño de familiares.

Cabe mencionar que, diversos medios de comunicación informaron que la Universidad Politécnica de Turín junto al Comité Olímpico de Italia realizaron un análisis de las posibilidades de contagio en diversos deportes mediante una escala del 0 al 4 con respecto a las posibilidades de transmisión del COVID-19 mediante la práctica deportiva. Para dicho estudio se tuvo en cuenta cuatro variables: instalaciones deportivas, entrenamientos, partidos y encuentros con presencia de público. Los resultados arrojaron que el deporte de mayor riesgo es el vóley con una puntuación de 3.1, siendo un factor relevante los entornos cerrados en los que se desarrolla y el alto contacto de las manos con la pelota. Además del vóley aparecen el rugby con promedio 2,7, el básquet 2,2, el judo 1,8 y el boxeo 1,6. El fútbol se ubicó séptimo con una puntuación de 1,3. 

Inter y Gremio volverán a las prácticas en Porto Alegre - TyC Sports
Inter y Gremio volveran a las practicas en Porto Alegre.

Teniendo en cuenta diversos análisis de riesgo, algunos clubes e instituciones deportivas están diseñando planes de intervención, elaborando nuevos protocolos con el objetivo de plantear alternativas de entrenamiento una vez que se pueda retomar poco a poco las actividades cotidianas. En Brasil, por ejemplo, el equipo de fútbol Internacional de Porto Alegre ya inició sesiones de reacondicionamiento físico en su propia sede; según medios locales, los jugadores llegaron a las instalaciones utilizando la ropa de entrenamiento, se dirigieron directamente al césped y, de acuerdo a los protocolos establecidos, todos los empleados deben portar mascarillas y guantes desechables como elementos de prevención del virus; pero es importante destacar que éste es el primer equipo de fútbol profesional de Brasil en reanudar sus entrenamientos, a pesar de que aún sigue vigente el estado de cuarentena en el país. Por otro lado, en España, se propuso la finalización de las ligas de las distintas competiciones federativas no profesionales, sin descensos y si los ‘play-offs’ eran parte del formato competitivo, disputarlos de forma exprés para determinar los ascensos; mientras que La Liga ya envió a los clubes un protocolo con las medidas de prevención que se deben tomar en cuenta para poder volver a los entrenamientos, dicho protocolo consta de cuatro fases: preparación, entrenamientos individuales, trabajo en grupos pequeños y finalmente trabajo colectivo.

A nivel mental, desde el ámbito de la psicología del deporte es necesario que preparemos a los jugadores para afrontar los cambios durante los primeros meses de reinserción a las actividades deportivas fuera de casa y tengamos las herramientas necesarias para ayudar al jugador en esta adaptación. Las principales variables a tomar en cuenta serán la motivación, estrés y ansiedad.

Otros aspectos a tomar en cuenta son el mantenimiento de la cohesión y la competitividad. La competitividad es entendida como una característica personal que influye sobre la conducta humana en una variedad de dimensiones de la vida, como la social, laboral, deportiva y la de las relaciones interpersonales, y que se refiere a “el deseo de ganar en situaciones interpersonales” (Remore, 2007). En este sentido los jugadores suelen tener competitividad alta, con lo cual, considerando que la motivación de logro se constituye como uno de los principales determinantes de la competitividad deportiva y al no tener fecha de reanudación de partidos como estímulo, se pueden elaborar retos físicos o técnicos dentro del equipo para alimentar la necesidad competitiva. 

Con respecto a la cohesión, para Carron, Colman,  Wheeler  y  Stevens (2002) la cohesión es un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido con  la  finalidad  de  conseguir  sus  objetivos  instrumentales y/o  para  la  satisfacción  de  las  necesidades  afectivas  de  sus miembros,  en  la  que  se  destacan  dos  categorías  diferenciadas: los aspectos sociales y los aspectos de la tarea del grupo. Los aspectos sociales se refieren al grado en que los miembros del grupo se relacionan entre ellos, realizando actividades por ejemplo una vez finalizado el entrenamiento y la tarea del grupo se refiere al grado que los miembros colaboran entre ellos para alcanzar un objetivo común, como por ejemplo ganar un partido. 

Cómo observar la cohesión de grupo? | Mundo Entrenamiento

Uno de los factores que afectan a la cohesión es el factor situacional/ambiental el cual se refiere a la proximidad física de los integrantes de un equipo, donde cuanto más tiempo se comparte entre sí, mayores posibilidades de crear grupo (Dosil, 2004). Por este motivo, es importante mantener los vínculos durante el confinamiento y posterior a este, tomando en cuenta que posiblemente los entrenamientos se retomarán con grupos reducidos e irán aumentando progresivamente en número de integrantes. Para tal fin se pueden utilizar plataformas virtuales para mantener la comunicación e interacción entre los jugadores. Por ejemplo, se pueden plantear diversos temas durante las video llamadas, referentes al fútbol o a las vivencias con respecto a la situación actual; también se puede trabajar a través del análisis de video, reuniendo a los jugadores por puestos de forma virtual, enviarles un video de una fracción de un partido y comentarlo entre todos. 

Como cualquier profesional del deporte, el psicólogo deportivo tendrá el desafío de adaptar los trabajos colectivos y enfocarse en los procesos cognitivos y emocionales tanto del jugador como de los integrantes del comando técnico, todo esto en beneficio del equipo, para que se puedan recuperar niveles óptimos de rendimiento desde un enfoque integrado. 

Referencias bibliográficas: 

Carron,  A.V.,  Colman,  M.M.,  Wheeler,  J.,  &  Stevens,  D.  (2002).  Cohesion and  performance  in  sport:  a  meta  analysis.Journal  of  Sport  and  Exercise Psychology, 24, 168-187.

Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

Olmedilla, A., Ortega, E., Almeida, P., Lameiras, J., Villalonga, T., Sousa, C., Torregrosa, M., Cruz, J., & García Mas, A. (1). Cohesion and Cooperation in sports teams. Anales De Psicología / Annals of Psychology27(1), 232-238. Retrieved from https://revistas.um.es/analesps/article/view/113671

Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista De Psicologia Del Deporte, 16(2). Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/17/17

RPP Noticias. (5 de mayo de 2020). Obtenido de https://rpp.pe/futbol/peruanos-en-el-mundo/coronavirus-paolo-guerrero-volvio-a-los-entrenamientos-con-inter-de-porto-alegre-seleccion-peruana-brasileirao-covid-19-noticia-1263376?ref=rpp

TyC Sports. (mayo de 2020). Obtenido de https://www.tycsports.com/polideportivo/el-voley-marcado-como-el-deporte-con-mayor-posibilidad-de-contagio-de-coronavirus-20200504.html

¿QUE TE PARECIÓ LA NOTA? DEJA TU COMENTARIO PARA EL AUTOR

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Red-de-profesionales-1.jpg
× ¿Cómo podemos ayudarte?