ISSN 2696-5151

NUMERO: 45 AÑO: 2020

Numero de Visitas: 490

Autora: Entrenadora Anna Montañana (España)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ingresa-aqui-1.jpg

Llevo toda mi vida ligada al baloncesto, antes como jugadora y ahora como entrenadora profesional. Siempre me preguntan cómo empecé, y la verdad es que he llegado a pensar que ha sido el baloncesto, pero podría haber sido otro deporte de equipo diferente, porque realmente lo que emociona y apasiona es la competición, los retos de superación, el trabajar en equipo y el ganar. Desde muy pequeña tenía bastante claro mi camino, o eso parecía, mi madre me dice que le decía que iba a ser jugadora profesional cuando tenía 10 años, y poco me equivoque, a los 13 debuté en la primera división

Anna Montañana logra ser la segunda mujer en entrar en el cuerpo ...
Anna Montañana como jugadora de la selección de España.

de España. A pesar de haberme dedicado a lo que más me gusta desde muy pequeña, hay muchas situaciones a lo largo de la carrera que también hay que analizar y valorar. En muchas ocasiones, en nuestra
cultura, se ve el deporte como hobby, entretenimiento, fanatismo. Esto hace que se crea que los esfuerzos de un deportista profesional, ya sea jugador o entrenador, sean menores tan sólo porque nos dedicamos a algo que nos gusta, divertido y a lo que todo el país le gustaría dedicarse. Entrenarse unas horas con un balón y a jugar!. Detrás de este análisis hay muchas
horas de sacrificio, y no sólo físico, sino sacrificio mental, familiar. Sacrificas tu adolescencia, sacrificas tus relaciones, los eventos familiares, el día a día de los tuyos. Este sacrificio hay que ponerlo en valor, sobre todo porque, aunque parezca que estamos siempre rodeados de gente, la supervivencia en el deporte profesional es solitaria, los altibajos son muy solitarios, la superación diaria y la pelea interna es muy solitaria. Son aspectos muy importantes en nuestra carrera como deportistas, como jugadora estoy segura de que no supe manejarlos de la mejor manera posible. Analizándolo desde la distancia, fue uno de los errores que cometí, no pedir ayuda externa para gestionar mis emociones, poder sentirme vulnerable y tener herramientas para superar guerras internas y dificultades externas. La vida de jugadora es claramente la mejor vida que pude soñar, y la segunda mejor vida posible es la de entrenadora. He intentado durante mi madurez, mejorar en aspectos psicológicos porque entendí que formaba una parte importante del crecimiento como entrenadora. Es una pata más, como la táctica, la técnica o la física. Hace poco decidí que en la exigencia para ser la mejor entrenadora que pueda, tendré que apoyarme externamente para gestionar los momentos de incertidumbres, de presión y de resultados competitivos malos. En muchas ocasiones, como mujer y entrenadora, parece que hay que ser una “super héroe” y hay que tener la capacidad de poder sentirse vulnerable y de
no verlo como un rango de debilidad. Como deportista, siempre luchas porque no te vean débil, es una lucha continua para poder ser el mejor dentro de tus capacidades y eso hace que no se quieran mostrar las debilidades.

Es ella! Anna Montañana, madrina de excepción del Salón de la Fama ...
Anna Montañana durante un partido del equipo Montakit Fuenlabrada

Otro de los aspectos que considero clave y que he utilizado desde pequeña aún sin saber lo que estaba haciendo, ha sido la visualización. La he utilizado y sigo utilizando para acercarme a mis sueños, para creer que se pueden conseguir y sobre todo me sirve de motivación. Me gustaba incluso visualizar antes de los partidos, las acciones que podrían pasar y como podría responder a ellas. Ahora se lo pido a mis jugadores, que utilicen la visualización y en la mayoría de las charlas a jugadores y jugadoras o entrenadoras jóvenes es que sueñen alto. Es importante para mi poder pensar que voy a cumplir mis sueños, aunque en el proceso el miedo aparezca, es tan sólo un elemento más. Todos tenemos miedos, la clave es tratar al miedo como algo normal. Lo tengo, lo miro y lo paso por delante, poco a poco y sabiendo que existe, pero sin dejar que me detenga, me puede ralentizar, pero nunca parar. Siempre soñé y deseé llegar a ser entrenadora de ACB, la primera liga masculina de baloncesto de España, lo verbalicé e intenté prepararme para que llegara el momento. Aún sabiendo que ninguna mujer lo había hecho y que el camino estaba por hacer, presté más atención a poder encontrar la manera a pararme en las posibles barreras que existían. La oportunidad llegó, como en muchas ocasiones, cuando menos te lo esperas. Conseguí ser la primera entrenadora ayudante de la ACB y más que entrar en temas de género, conseguí estar en la posición donde me quería desarrollar. Estaré eternamente agradecida a Néstor García, máximo responsable que esto pasara y por supuesto al Montakit Fuenlabrada, equipo en el que después de dos años y medio realizo mi labor de entrenadora ayudante, donde he podido contribuir y crecer. Mucha gente me pregunta cómo está siendo la experiencia de entrenar hombres al máximo nivel, y yo respondo que esto no es una experiencia, esto es mi profesión, la cual sería la misma si estuviera en un equipo femenino.

#seguimos

¿QUE TE PARECIÓ LA NOTA? DEJA TU COMENTARIO PARA EL AUTOR/A

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Red-de-profesionales-1.jpg
× ¿Cómo podemos ayudarte?