ISSN 2696-5151

Numero: 53 Año: 2020
Numero de Visitas: 873
Autora: Lic. Luciana Vainstoc (Argentina)
¿Es fácil para un jugador de fútbol profesional cambiar de camiseta, equipo, cultura y país?
Aquí haremos un breve análisis de cual es la preparación psicológica y la implicancia de todos estos cambios en el mismo.
País( cultura): cambiar de habitat no es fácil para nadie. Esta situación implica un desarraigo de costumbres, rutinas y escenarios en los cuales el jugador estaba acostumbrado a moverse, desempeñarse y vivir cotidianamente,
Llegar a un nuevo lugar implica no solo adaptarse a una nueva geografía sino también a un diferente idioma, estilo de vida, costumbres y tradiciones.
Es común observar a jugadores de una misma nacionalidad en un país extranjero intentando continuar con las rutinas de su lugar de origen para sentirse aun arraigados a su país.

Si bien esta situación es muy común, esto no excluye que también tenga que aprender y adaptarse a una nueva ciudad, sociedad e idiosincrasia.
Para no sentirse tan solitarios es frecuente que los jugadores profesionales emigren acompañados por alguien, ya sea sus padres, algún amigo o su nueva familia.
Que rol ocupa el psicólogo del deporte como agente de salud para dicha adaptación?
Es necesario que por lo menos virtualmente el jugador tenga conocimiento del lugar físico a donde se dirigirá (ciudad, club, etc)
Lo ideal seria que pueda viajar una vez, al menos antes de instalarse definitivamente en este nuevo país.
En el caso de no ser posible dicha experiencia es importante que a través de la Internet, libros, fotos o gente que haya estado en su nuevo lugar de residencia pueda empezar a visualizar y tomar conocimiento del sitio hacia donde se dirige.
Esta situación es de gran importancia debido a que el jugador ya puede prepararse mentalmente e imaginarse cual será su futuro lugar de pertenencia.
Que sucede cuando la familia o algun miembro familiar decide acompañar al jugador?
En este caso será muy importante que estos o este también puedan obtener algún tipo de preparación psicológica ya que servirán de sostén en muchos momentos para el mismo.
Y esta experiencia también es nueva para ellos o quien fuera el o la acompañante.
En caso de ser la novia u esposa quien acompañe al jugador será importante trabajar con ella sobre la adaptación a un nuevo hogar. Ya que así como el deportista tendrá que adaptarse a muchos cambios, la que estará sola la mayor parte del día será la mujer.
Y si esta no aprende a desenvolverse en un nuevo lugar será de muy poca ayuda y contención para el jugador que sin duda necesitara el apoyo de sus seres queridos.
Que pasa con el idioma si el deportista emigra a un lugar donde no se hable español?
Si bien siempre uno encuentra a alguien que maneje el español, es fundamental que al menos el jugador pueda previamente al viaje, en el caso de no ser súbito, aprender algunas palabras básicas que le permitan al menos relacionarse o presentarse frente a su nuevo grupo de trabajo. Así no solo no se sentirá fuera de casa sino que el entender y poder comunicarse generara menos ansiedad en la persona.
Y por otra parte un jugador que llega a un club nuevo ya sabiendo la lengua madre de ese país (al menos básico) genera en los otros una muy buena impresión.
Equipo: integrarse a un nuevo equipo de fútbol no es una situación fácil. Requiere de un tiempo de adaptación no solo a un nuevo grupo de trabajo sino también a nuevas instalaciones deportivas, dirigencia e idiosincrasia de la institución. Y mas en un pais extranjero.

Acostumbrarse a nuevas modalidades de trabajo, nuevos compañeros y cuerpo técnico requerirá de un determinado tiempo de adaptación; con lo cual el deportista tendrá que entrenar su flexibilidad, fortaleza mental y formas de aprender a vincularse con un nuevo grupo de gente.
Muchas veces si el jugador entra a un equipo con un alto rendimiento deportivo puede o generar envidia por la amenaza de ocupar el puesto de otro deportista o en cambio, ganar un lugar rápidamente dentro del grupo.
Es por eso que integrarse a un equipo requiere que el jugador se prepare para esta situación.
Conclusión:
Emigrar a un país extranjero es un paso importante en la vida deportiva de un jugador. Conocer otros estilos de juego, jugadores, técnicos y culturas también generan un crecimiento a nivel personal.
Sin embargo la contracara de irse de un país a otro no solo implica estar preparado mentalmente sino también poder entender que la adaptación a cualquier sitio extranjero lleva tiempo.
Indicadores de no adaptación:
- Encierro
- Exceso o incapacidad para conciliar el sueño
- Excesivo tiempo en la Internet comunicándose con su país de origen
- Enojo o mala relación con la gente que acompaña al jugador.
- Apatía frente a los eventos sociales de su nuevo club.
De ahí la necesidad de:
- Prepararse psicológicamente para un nuevo emprendimiento deportivo.
- Tener fortaleza mental para estar lejos de los seres queridos.
- Entrenar la flexibilidad personal con la finalidad de poder adaptarse a nuevas ideologías y costumbres.
- Estar preparado para poder integrarse en un nuevo grupo con la mayor predisposición anímica y deportiva.
¿QUE TE PARECIÓ LA NOTA? DEJA TU COMENTARIO PARA LA AUTORA

Comentarios recientes