ISSN 2696-5151

Numero: 54 Año:2020
Numero de Visitas: 724
Autor: Prof. Adriano Nocelli (Argentina)
Naturalmente el futsal exige tomar decisiones y resolver problemas en pocos segundos, en espacios reducidos, con oposición y en diversos contextos del juego.
Eso requiere que el deportista deba desarrollar respuestas inmediatas ante distintas problemáticas.
En muchas situaciones adjudicamos que la o el deportista “tomo malas decisiones”. Pero no tuvimos en cuenta que esa toma de decisiones involucra otros factores, como el razonamiento y la percepción.

Así mismo debemos tener en cuenta que el deportista toma decisiones en base a experiencias vividas anteriormente.
En el entrenamiento
Desde lo individual:
Ampliar el conocimiento sobre su característica en su puesto de juego, sea por medio de muestras analíticas, diálogos constantes o muestras de videos.
Desde lo colectivo:

Es fundamental orientar y guiar el objetivo que uno quiera obtener, utilizando distintos caminos, ya sea dificultando la tarea por medio de reglas, condicionando las acciones individuales y/o colectivas o fraccionando los espacios físicos.
Aún así, sostener permanentemente una línea con el objetivo de lograr que el entrenamiento sea lo más cercano al juego real y que el deportista entrene mediante un estrés psico físico similar a la competencia.
En la competencia
Desde lo colectivo:
Visualizar el plan de juego logrando un inmediato análisis del entorno. Trabajando anteriormente sobre el rival y el posible contexto o visualizar sobre experiencias inmediatas recibidas.
Desde lo individual:
Orientar al deportista hacia las acciones experimentadas anteriormente en un contexto similar y a su vez lograr que visualice las acciones que lo llevarían a resolver los problemas.
Indudablemente la incorporación de profesionales en todas las áreas de trabajo ya sea desde la preparación física, la psicología, la kinesiología y la nutrición mejoran radicalmente el proceso de la toma de decisión.

Excelente artículo que sintetiza “el como y para que” del juego, la realidad verdadera del atleta jugador en un contexto neuro motriz y cognitivo, dónde las motivaciones y el manejo de la percepción con los tipos de atención forman una estructura para la jeraquizacion y priorización de las acciones en el juego de la vida y la vida en el juego. Gran artículo enriquecedor para nuestra hermosa displina, gracias