Número: 67 Año: 2021. Lugar de Edición: Barcelona, España. Editor: Juan Pablo Cervigni.
Numero de Visitas: 293
Autor: Prof. Emanuel Noviski (Argentina)
A lo largo de mi carrera como entrenador me he desempeñado dentro de los caminos nombrados con anterioridad, tanto entrenando deportistas para mejorar el rendimiento deportivo y poder alcanzar sus objetivos- sueños deportivos; y a la vez también he tenido la posibilidad de mejorar la calidad de vida a personas atraves del ejercicio para la salud.
Para quien no es conocedor de estos conceptos tener más claridad y dividir las aguas para luego unir los caminos no le va a venir mal.
¿Qué es el entrenamiento para el rendimiento deportivo? Responder a este interrogante propone primeramente dentro de mi punta de vista poder desglosarlo para entenderlo, el entrenamiento específicamente deportivo como fenómeno biológico y pedagógico es el proceso especializado de la educación física orientado al logro de altos resultados competitivos, ahora dentro de éste se encuentra la preparación física (como elemento principal de mi trabajo) se enfoca en el desarrollo de las cualidades y de las capacidades físicas necesarias para la actividad física deportiva particular. (Alarcón, país, Gazzola; pág. 13; 2013)

Ahora, también nos debemos responder ¿qué es el ejercicio para la salud?
Este mismo es un movimiento repetido, planificado y estructurado realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición física. A su vez es una subcategoría de actividad física que implica aspectos volitivos y es entendida como cualquier movimiento corporal que conlleve un gasto de energía. (Prof. Sergio Luscher; pág. 74; 2015). Dicho lo anterior y con el panorama más claro, es emocionante analizar los dos caminos y pensar que la tarea del entrenador no solo se desempeña en realizar planificaciones y dar ejercicios, tanto en la mejora de las capacidades físicas para mejorar la performance deportiva como así también la mejora de la salud y/o prevención de enfermedades crónicas, sino que tenemos y escribo tenemos porque hago parte de esta reflexión a mis colegas y profesionales de la salud de guiar y acompañar a cada alumno cual fuera su objetivo y dar lo mejor para transitar los caminos de la mejor manera con buenos momentos y no tan buenos en la vida personal de cada uno pero sabiendo que nuestro grano de arena va a ser un plus que los potenciará.

Y he aquí donde se van a unir los caminos tanto del deportista que tiene un objetivo muy claro en cuanto a la mejora de su performance física – deportiva y el del alumno que simplemente quiere sentirse mejor o quizás empezar a abordar alguna enfermedad desde el ejercicio, los dos seres humanos con objetivos diferentes pero seres humanos, y esa es la regla primordial a no olvidar, estamos entrenando a dos seres humanos que en sus aspectos y anatomías son perfectamente iguales cada uno con sus virtudes, uno en la disciplina en la cual se desempeña y el otro en sus profesión Y/o actividad de su vida.
Cuanto que podemos hacer atraves del movimiento; hablando netamente de nuestra tarea como entrenadores, siendo específicos y a la vez no tanto; el impacto del movimiento va a potenciar los mecanismos que desempeñan un roll importantísimo en el bienestar físico y la inmunidad. Cuando hablamos de anatomía y continuando con el tema de los mecanismos que generan inmunidad al ser humano, los dos individuos que venimos nombrando están formados por un musculo esquelético que es considerado un órgano endocrino muy activo, con una capacidad de producción de cientos de proteínas; de las cuales solo algunas hasta ahora se conocen; muchas de estas proteínas denominadas miokinas actúan como hormonas y lo más interesante está en que su liberación está mediada por la contracción muscular, hasta donde se ha podido determinar, la mayoría de estas miokinas relacionan de forma importante al ejercicio con el sistema inmune, CUANDO LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO FÍSICO PRESENTAN CARACTERÍSTICAS ADECUADAS , EN TÉRMINOS DE INTENSIDAD Y DURACIÓN (León, Melo, Ramírez; 2012), lo último escrito en mayúsculas y con la intensión de que llame la atención ya que es la tarea que nos ocupa a los entrenadores y el desafío de dar en el clavo para generar lo deseado.
Generar lo anteriormente mencionado en ambas poblaciones primeramente va a hacer que ambos puedan desempeñarse en sus vidas, de la mejor manera y saludablemente.
Ya llegando al final de todo el articulo y citando el título que se eligió “ENTRENAMIENTO PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y EJERCICIO PARA LA SALUD, DOS CAMINOS PERO CON UN OBJETIVO COMÚN: EL SER HUMANO” podemos decir que las dos poblaciones tienen más en común de lo que parece, cada uno con metas diferentes pero desde nuestro trabajo teniendo un objetivo en común, el bienestar de ese ser humano.
BIBLIOGRAFIA:
- ENTRENAMIENTO, METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN (Alarcón, país, Gazzola; pág. 13; 2013).
- SALUD, ENFERMEDADES CRÓNICAS, EJERCICIO Y DEPORTE (Prof. Sergio Luscher; pág. 74; 2015)
- PAPEL DE LA PRODUCCION DE MIOKINAS ATRAVEZ DEL EJERCICIO(León, Melo, Ramírez; 2012)
¿QUE TE PARECIO EL ARTICULO? DEJANOS TU COMENTARIO PARA LA AUTOR

Comentarios recientes