Numero: 70. Año: 4. Lugar de Edición: Barcelona. España Editor: Juan Pablo Cervigni.
(ISSN 2696-5151)
Numero de Visitas: 261
Autora: Galatea Cristaldi, Master en Psicología del Deporte y la Actividad Física. (Argentina)
¿Doy indicaciones antes del partido?
• ¿Hago comentarios técnicos o correcciones saliendo del partido?
• ¿Castigo cuando hay derrotas?
• ¿Me muevo, paro del asiento, hablo por teléfono, gestos durante el partido?
• ¿Le llevo agua a la cancha durante el entrenamiento?
• ¿Hago comentarios en lugar de preguntar cómo se siente?
• ¿Condiciono otras actividades con el resultado? Cine, quedarse en torneo, helado etc.
• ¿Quién escogió realmente el deporte
• ¿Hablo únicamente de tenis?
• ¿Tenemos discusiones luego de los partidos?
Si respondes afirmativamente alguna de estas preguntas, entonces esta nota te ayudará a ser más asertivo con tu hijo y su deporte.

Como padre, eres parte fundamental en el desarrollo deportivo de tu hijo, especialmente en etapas formativas. Sin embargo, este rol de “Padre de deportista de competición”, tiene sus particularidades. En la competencia tu hijo necesita desarrollar conductas y herramientas adecuadas que le permitan enfrentar exigencias y presiones que vas más allá de lo que diariamente podría necesitar. Es importante entenderlo y ser más neutral en lo que a su deporte se refiere. Lo más adecuado, es encontrar un entrenador en el que confíes y le dejes ser el “padre del deporte” de tu hijo. Los niños necesitan el apoyo emocional de los padres, para correcciones técnicas, está el entrenador. Verás cómo, en algunos casos, hasta mejora notablemente, la relación paterno-filial.
Una situación muy típica con la que me encuentro, es con deportistas que se quejan de que sus padres les dicen que “no lo pusieron actitud y no dieron su 100 en competencia”. Esto hay que entenderlo dentro de un contexto como es la competición. En la cual no sólo existen presiones típicas por los resultados, sino además presión de expectativas propias del deportista, del entrenador y de los padres.
Ningún deportista pierde porque quiere, en todo caso hay que analizar el caso particular. Pero por regla general, hay que entender que, dentro de la cancha las cosas se viven de una forma, y fuera de ella, de otra.

Por supuesto que los padres también sufren las derrotas de sus hijos, pero entiende que, si tú lo tomas como parte de su desarrollo y le transmites que los nervios son normales, que a veces se gana y a veces se pierde, tu hijo tendrá menos miedo a desilusionarte y seguramente competirá mejor. Cuando sienten presión de los padres, compiten con mas miedo a perder, que para ganar. Tu hijo está acostumbrado a competir, sabe que a veces va a perder. Si tu lo tomas como parte de su aprendizaje y desarrollo, en lugar de marcar lo que hizo mal, será mas fácil que mejore su autoconfianza.
Tips
• Controla tus propias emociones y frustraciones. Tu hijo no quiere perder.
• Evitar comentarios técnicos o correcciones, para esto tiene a su entrenador.
• No mezclar resultados con actividades paternas, no condiciones actividades al éxito o a la derrota.
• Preguntar si quieren ir acompañados a competencias. En algunos casos, cuando van creciendo, prefieren ir solos a competir.
• Dejar que elijan su deporte. En el caso de varios hermanos, a veces el menor está ahí porque los mayores hacen ese deporte, pero no es lo que realmente le gusta.
• Mantener el resultado en perspectiva. 5 minutos para el éxito y 5 minutos para la derrota.

• Evitar presiones extras a las inherentes a la competencia. Por ejemplo, ir con toda la familia a una final, cuando no están acostumbrados que media familia los vea competir.
• Ser el sostén emocional. Preguntarle cómo se sintió y dar un abrazo y decir que para eso está entrenando. La próxima competencia será una nueva oportunidad.
• Controlar el lenguaje corporal, sonidos, gestos, ir y venir durante un partido, teléfonos…Esto los distrae y los mantiene más pendiente de lo que hagas que de lo que tienen que hacer en la competencia.
Si quieres tener una mejor orientación sobre el desarrollo deportivo de tu hijo, es aconsejable consultar con un psicólogo del deporte.
¡Éxito y a disfrutar del proceso!
DEJANOS TU COMENTARIO PARA LA AUTORA!!

Comentarios recientes