Numero: 71. Año: 4.  Lugar de Edición: Barcelona. España Editor: Juan Pablo Cervigni.

(ISSN 2696-5151)

Numero de Visitas: 292

Autora: Liliana E. Grabin, Doctora en Psicologia (Argentina)

Las personas se juntan, los grupos se convocan según objetivos y logros de meta comunes y los equipos se construyen a través del tiempo a los cuales se agrega a las variables grupales (objetivos y metas) la cohesión y la adhesión a los mismos valores éticos.

A partir de la presente desagregación, un grupo deportivo no es lo mismo que un equipo deportivo, desde la Psicología del Deporte. Es así, como el rol del/a Psicólogo/a del Deporte, entre otras injerencias, reconoce al grupo deportivo como punto de inicio y adhiere en la construcción del equipo deportivo, como punto de llegada.

Ahora bien, las dos variables, cohesión y valores éticos, son insoslayables para la construcción del pasaje de un grupo a un equipo, siendo éste último el único capaz de conseguir la perfomance deportiva esperable y deseable en el alto rendimiento o profesionalismo.

Si una de estas dos variables no se construye, el grupo cumplirá con los objetivos y metas programadas pero dependiente, exclusivamente, del lucimiento de  acciones individualidades.

Es por ello, que surgen los siguientes interrogantes, en el camino del pasaje de un grupo a un equipo deportivo, cuestiones que incluyen el desarrollo de las habilidades psicodeportológicas.

Con respecto a los objetivos y metas de logro:

¿Tenemos los mismos objetivos generales? ¿Apoyamos los objetivos específicos de cada uno? ¿Estamos de acuerdo con las metas deportivas o algunos disienten con el esfuerzo por lograr la performance? , entre otras.

Con respecto a los valores éticos:

¿Coincidimos en el planteo de los valores éticos que  involucran a todos/as los/as integrantes del plantel, sin excepción alguna? ¿Existen diferencias individuales en los valores éticos sustentados por algunos/as?, entre otros.

En síntesis, resulta imprescindible acceder a la cohesión grupal y coincidir con los valores éticos, lo cual redundará en la construcción de un equipo deportivo a diferencia de un grupo deportivo o, sencillamente, un conjunto de habilidosos/as “personas en situación deportiva” (Grabin & Fryc, 2018).

Asimismo, en dicha construcción a través del tiempo, se agrega el diagnóstico y pronóstico, dos habilidades psicodeportológicas de injerencia del rol del/a Psicólogo/a del Deporte. Es posible realizar un diagnóstico de situación inicial y también mediciones, evaluaciones y conclusiones finales, a fin de determinar las causas que promovieron los logros deportivos o la falta de mérito, con respecto al logro del pasaje de un grupo deportivo a un equipo deportivo.

Por último, ¡Lo logramos! ¿Por qué? ¡No lo logramos! ¿Por qué? Se denomina fundamentos psicodeportológicos, más allá de las opiniones o creencias generales.

Bibliografía

Alamy Foto de stock (junio 18, 2012). Tres personas están pensando en un gráficohttps://www.alamy.es/tres-personas-estan-pensando-en-un-grafico-arriba-image229537427.html

Alamy Foto de stock (2022). Tres grupos. https://www.alamy.es/foto-tres-grupos-de-127167765.html

Balague, G. (1990). Conferencia “Motivación en el Deporte”, IV Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte, Buenos Aires

Cegos (marzo 3, 2005). ¿Grandes personas hacen grandes equipos? https://www.planesdeformacion.es/trabajo-en-equipo/

Grabin, L & Fryc, V. (2018). Introducción a la Psicología aplicada al Deporte. Ebook. “El Legado. Desarrollo de la Psicología del Deporte en Argentina 1984.2020”

× ¿Cómo podemos ayudarte?