Numero: 77. Año: 4.  Lugar de Edición: Barcelona, España Editor: Juan Pablo Cervigni

(ISSN 2696-5151)

Numero de Visitas: 262

Autora: Marijana Mladenovic, Ph.D., psicológa deportiva. (Serbia)

Traducción: María Eugenia Savat

Según la experiencia de entrenadores y deportistas, la tenacidad mental tiene más importancia a la hora de
determinar el resultado final de un evento deportivo que cualquier otro factor físico. Se la puede definir
como una forma de ser particular que le permite al individuo lograr un rendimiento en su máximo potencial
y alcanzar su estado competitivo ideal. Es una forma de ser mediante la cual un individuo siente que tiene
la máxima energía, confianza y fuerza. La tenacidad mental es una cualidad que tienen algunos jugadores
y que les permite lidiar mejor con los oponentes en pos del mismo objetivo, a pesar de la presión y las
adversidades (Jones et al., 2002).
Goldberg (1998) expuso lo que hoy se convirtió en un reconocido esquema en cuanto a la tenacidad mental.
Según dicho autor, la tenacidad mental se podría describir y medir a través de cinco aspectos del
funcionamiento de la mente en situaciones competitivas: habilidad de reacción, habilidad para lidiar con la
presión, habilidad para concentrarse, habilidad para mantener la confianza y la habilidad para mantenerse
motivado en una situación competitiva.
La habilidad de reacción se refiere al potencial mental para recuperarse de los contratiempos y los
obstáculos a los que uno se enfrenta antes y durante la actividad. Es una de las aptitudes psicológicas más
importantes que poseen los deportistas exitosos. Perder la delantera en un partido, cometer un error que le
cueste un punto a tu equipo, que el árbito cobre injustamente, encontrarte con un público hostil y jugar en
condiciones climáticas adversas son algunos de los ejemplos de las dificultades que los deportistas exitosos
superan habitualmente. Los deportistas con el mejor rendimiento pueden recuperarse de contratiempos y
obstáculos a los que se enfrentan en eventos deportivos.

La concentración es la capacidad de enfocarse con eficacia en determinada actividad e ignorar distracciones
y es un requisito previo fundamental para un rendimiento satisfactorio en el ámbito deportivo. Otros
hallazgos de trabajos de investigación indicaron que la concentración es la habilidad de permanecer
enfocado en una tarea en particular y mantener dicha atención por un lapso determinado. Poder permanecer
completamente enfocado, especialmente cuando uno se enfrenta con situaciones adversas, se lo considera
sistemáticamente como un atributo significativo de tenacidad mental (Jones et al., 2007; Gucciardi, Gordon
y Dimmock, 2008). Independientemente de lo que ocurra en el entorno, los atletas mentalmente tenaces
tienen una gran capacidad en cuanto al control de la atención y pueden enfocarse en la actividad en cuestión.
La confianza en el deporte, según Vealey y Chase (2008), hace referencia a creencia que un atleta posee
sobre su capacidad de ser exitoso en los deportes en general (confianza rasgo en el deporte) y en instancias
de competencias deportivas (confianza estado en el deporte). En la práctica deportiva, generalmente se
asume que si un atleta cree en sus aptitudes deportivas, presenta menos posibilidades de sentir ansiedad
antes de partidos importantes o en situaciones de mucha presión como en tiempos suplementarios o tiros
libres.
La motivación es un asunto particularmente relevante en el deporte. Se puede definir como la dirección y
la intensidad del esfuerzo. Cuando hablamos de intensidad, nos referimos a la cantidad de esfuerzo,
mientras que cuando hablamos de dirección nos referimos a qué es lo que le atrae al individuo. La evidencia
sugiere que la motivación optimizada promueve el aprendizaje, el desempeño, el placer y la perseverancia
en el deporte, por nombrar algunos de los tantos beneficios. En el básquet, la motivación es un rasgo
psicológico clave que se necesita para destacarse. Los jugadores requieren niveles elevados de motivación

para desafiar los límites y poder lidiar con las presiones ligadas a la frecuencia con la que entrenan y juegan
semana a semana.
En un trabajo de investigación, apuntamos a explorar la tenacidad mental que presentan jugadores de
básquet juveniles, miembros del equipo nacional de Serbia de la categoría U16. La investigación se llevó a
cabo en el contexto de la preparación mental para un campeonato europeo. También queríamos ver si la
tenacidad mental se correlacionaba con las orientaciones a los objetivos (Mladenovic y Trunic, 2019). La
literatura de psicología deportiva menciona dos tipos de dirección de objetivos, orientación a la tarea y
orientación al ego (Duda, 1989). Se asume que estas dos orientaciones representan las maneras en las que
una persona define y vive el éxito y el fracaso y evalúa las competencias. La orientación a la tarea se da
cuando una persona se muestra principalmente motivada por dominar una tarea determinada, superar los
desafios mediante el desarrollo de aptitudes y fomentar la eficacia. El éxito se mide por la percepción del
nivel real de la competencia personal cuando se la compara con el logro personal anterior. Cuando la
orientación al objetivo es al ego, la referencia para la evaluación de competencia personal se presenta en
los demás. Una persona se muestra principalmente motivada por demostrar una competencia normativa
(Mladenovic y Trunic, 2015).
Los resultados de nuestro trabajo de investigación arrojaron datos interesantes sobre la tenacidad mental,
así como también sobre las orientaciones a objetivos en jugadores de básquet juvenil. En primer lugar, la
orientación a la tarea tenía más fuerza entre los jugadores de básquet juvenil que la orientación al ego
(Cuadro 1). Sin embargo, al parecer se presentan más diferencias individuales en la orientación al ego, con
valores máximos similares en la escala. Esto significa que hay algunos jugadores de básquet juvenil, de
entre 15 y 16 años, que le prestan más atención su propio estado deportivo y a aptitudes deportivas
superiores.
Cuadro 1. Estadísticas descriptivas de orientaciones a objetivos y tenacidad mental del equipo de básquet de Serbia
cat. U16 (N=21).

Media SD Mínima Máxima Prueba t df
Ego 3.70 .695 2.17 5.00 24.437** 20
Tarea 4.25 .504 3.00 4.86 38.697** 20
Reacción 5.08 1.030 2.67 6.83 22.613** 20
Presión 5.51 .929 3.00 6.67 27.200** 20
Concentración 5.43 .794 4.00 6.83 31.341** 20
Confianza 5.23 .925 3.50 6.67 25.892** 20
Motivación 5.54 .664 3.67 6.50 38.236** 20
**p<0.01
Tanto en la ciencia como en la práctica, la diferenciación entre las dos orientaciones a objetivos es relevante
en el ámbito deportivo y está vinculada con la percepción de la causa del éxito y fracaso en el deporte. La
orientación al ego está relacionada con la percepción de la situación deportiva como un contexto utilizado
para aumentar el autoestima y el estado. La causa del éxito en el deporte se atribuye a las propias
competencias deportivas superiores al compararlas con la de otros atletas. La orientación a la tarea está
relacionada con la estrategia de trabajar duro y con constancia en el desarrollo y optimización de las
competencias. El éxito se considera el resultado de la persistencia y el esfuerzo. La situación de los logros
deportivos se analiza de manera prosocial, como un lugar en el que las competencias relativas de los
deportistas se miden en un momento específico (Duda, 1992). En el caso de los deportistas juveniles, lo
importante a la hora de apuntar al éxito en una competencia en curso, como también para el desarrollo

deportivo a futuro, enfocarse en la persistencia y esfuerzo personal en vez de en la “superioridad del ego”
en relación con otros deportistas en un momento en particular (Mladenovic et al., 2015).
En la actualidad, cuando hablamos de tenacidad mental, a este atributo mental se lo considera el más
importante en el rendimiento deportivo (Hodge, 1994; Goldberg, 1998; Mladenovic, 2017). En sus primeros
trabajos sobre esta temática, Loehr (1991) hizo hincapié en el hecho de que los atletas y los entrenadores
sentían que al menos el 50% del éxito tenía que ver con factores psicológicos que reflejan la tenacidad
mental. Asímismo, Gould et al. (1987) reportaron que más del 80% de los entrenadores calificaba la
tenacidad mental como el atributo psicológico más importante en pos del éxito deportivo. Muchos otros
trabajos de investigación de psicología deportiva (por ejemplo, Burton y Raedeke, 2008; Robazza,
Pellizzari, y Hanin, 2004) llevados a cabo en las últimas décadas estudiaron los factores cognitivos y
emocionales asociados con los logros deportivos con la intención de identificar las características de la
personalidad de atletas calificados y las estrategias de preparación mental que utilizan para desenvolverse
con éxito. Las características psicológicas comunmente aceptadas como las principales contribuyentes al
éxito dentro del área de rendimiento deportivo son los factores motivacionales, el autoestima y la capacidad
de lidiar con e interpretar los síntomas relacionados con la ansiedad como los que simplifican el desempeño
deportivo bajo presión (Hanton et al., 2008; Hardy et al., 1996; Mellalieu et al., 2009). Pero la característica
que a menudo se utiliza para describir por qué ciertos individuos se convirtieron en “los mejores del mundo”
en sus respectivos deportes es la “tenacidad mental” (Loehr, 1991; Williams, 1988). En el básquet, los 16
años de edad podrían desempeñar un papel fundamental en la afirmación deportiva a futuro hasta alcanzar
el nivel sénior en el ámbito competitivo (Trunic & Mladenovic, 2014). En dicho trayecto personal y
deportivo único, las orientaciones a objetivos y el desarrollo de una postura enfocada en la tenacidad mental
son sumamente importantes.
En este trabajo de investigación, siguiendo el concepto de Goldenberg en cuanto a la tenacidad mental, los
resultados indican un aspecto motivacional en relación con la tenacidad mental como el más desarrollado
entre los jugadores de básquet juvenil, aunque la mayor cantidad de diferencias se presentan en cuanto a la
habilidad de reacción (Cuadro 1). Al parecer, aunque los jugadores de básquet juvenil de nuestra
investigación tenían la voluntad de exigirse al máximo en las compentencias, no tenían la suficiente
tenacidad para superar los fracasos y reaccionar frente a obstáculos antes y durante el partido. Sin embargo,
la “buena noticia” sin duda es que la tenacidad se puede entrenar y es variable, ya que se cree que no se
trata de un don innato (Jones et al., 2002). La correlación significativa (Cuadro 2) entre la variable de
motivación en cuanto a la tenacidad mental y la orientación al objetivo indica que un programa de
entrenamiento mental específico podría basarse en la motivación del atleta e incluir a los entrenadores como
una figura importante en los deportes como también en el desarrollo de atletas jóvenes (Mladenovic et al.,
2015; Mladenovic y Trunic, 2014). Esta investigación respalda la evidencia que sostiene la importancia del
rol que cumple la motivación en el desarrollo y el éxito deportivo (Mladenovic et al., 2016).

Cuadro 2. Correlación e intercorrelación de Orientaciones al objetivo y Tenacidad mental del equipo de básquet
serbio de la categoría U16 (N=21).

1 2 3 4 5 6 7

  1. Ego 1 .448 .144 .257 .050 .153 .513*
  2. Tarea .448* 1 – .110 .212 .177 .307 .664**
  3. Reacción .144-.110 1 .684** .692** .815** .089
  4. Presión .257 .212 .684** 1 .564** .730** .379
  5. Concentración .050 .177 .692**.564** 1 .810** .311
  6. Confianza .153 .307.815**.730**.810** 1 .304
  7. Motivación .513* 664**.089 .379 .311 .304 1
    **p<0.01;
    *p<0.05

Las variables psicológicas como es el caso de la tenacidad mental y la orientación al objetivo pueden
desempeñar un papel importante en el éxito deportivo y es fundamental prestarle atención al desarrollo de
dichas cualidades mentales y fomentarlas en una edad temprana. En nuestro trabajo de investigación, los
jugadores de básquet juvenil del equipo nacional de Serbia de la categoría U16 exhibieron un elevado nivel
de orientación a la tarea. El aspecto motivacional de la tenacidad mental de alguna manera se acentuó y se
vio una capacidad de reacción con el valor de la media más bajo y las diferencias individuales más marcadas
entre los jugadores. El análisis de correlación indica una conexión entre las orientaciones a objetivos y la
tenacidad mental principalmente a través de la variable de motivación. La motivación sería el componente
fundamental a la hora de promover el desarrollo deportivo y mejorar la tenacidad mental general.
Referencias:
Burton, D. & Raedeke, T. (2008). Sport psychology for coaches. Campaign, IL: Human Kinetics.
Duda, J.L. (1992). Motivation in sport settings: A goal perspective approach, en: G.C. Roberts (Ed.), Motivation in
sport and exercise. Champaign, IL: Human Kinetics, pág. 57-92.
Duda, J.L. (1989). Relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of sport among high
school athletes, Journal of Sport and Exercise Psychology, 11(3), 318-335.
Goldberg, A.S. (1998). Sports slump busting: 10 steps to mental toughness and their development in Olymic
champions. Journal of Applied Sports Psychology, 14(3), 172-204.
Gould, D., Hodge, K., Peterson, K., & Petlichkoff, L. (1987). Psychological foundations of coaching: Similarities
and differences among intercollegiate wrestling coaches. The Sport Psychologist, 1(4), 293-308.
Gucciardi, D. F., Gordon, S., & Dimmock, J. A. (2008). Towards an Understanding of Mental Toughness in Australian
Football. Journal of Applied Sport Psychology, 20, 261-281.
Hanton, S., Neil, R. & Mellalieu, D. (2008). Recent developments in competitive anxiety direction and competition
stress research. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1(1), 45-57.
Hardy, L., Jones, G., & Gould, D. (1996). Understanding Psychological Preparation for Sport: Theory and Practice
of Elite Performers. Chichester, England: Wiley.
Hodge, K. (1994). Mental toughness in sport: Lessons for life. The pursuit of personal excellence. Journal of Physical
Education of New Zealand, 27 (2), 12-16.
Jones, G., Hanton, S. & Connaughton, D. (2007). A framework of mental toughness in the world’s best performers.
The Sport Psychologist, 21, 243-264.
Jones, G., Hanton, S. & Connaughton, D. (2002). What is this thing called Mental Toughness? An investigation of
elite sport performers. Journal of Applied Sport Psychology, 14 (3), 205-218.
Loehr, J.E. (1991). Mental toughness training for sports: Achieving athletic excellence. US: Plume.
Mellalieu, S.D., Neil, R., Hanton, S. & Fletcher, D. (2009). Competition stress in sport performers: Stressors
experienced in the competition environment. Journal of Sports Sciences, 27(7), 729–744.
Mladenovic, M. & Trunic, N. (2019). Goal orientation and mental toughness of young Serbian basketball players.
XXII Scientific Conference „FIS COMMUNICATIONS 2019″ in physical education, sport and recreation. Faculty of
physical education and sport, University of Nis, Serbia. pág. 81-85.
Mladenovic, M. (2017). Goal orientation and mental resilience in elite sport. In Gangyan, S., Cruz, J. and Jaenes, J.C.
(Eds). Sport psychology: Linking theory to practice, Procedimientos del 14.o Congreso Mundial de Psicología y
Deporte (ISSP, por sus siglas en inglés), Sevilla, España, pág. 469
Mladenović, M., Lazarević, P., Trunić, N., Bogavac, D., & Živković, M (2016). Some differeneces in personality
features and achievement motivation in child athletes and non-athletes. Facta Universitatis: Series physical education
and sport, 14 (3), 415-425.
Mladenović, M., Trunić, N., Djurović, M. & Vučić, D. (2015). Autonomy support and controlled coaching styles and
skills development in water polo. Facta Universitatis: Series physical education and sport, 13 (3), 341-349.
Mladenovic, M. & Trunic, N. (2015). Sports motivation and goal orientation of young Serbian basketball players.
Sport – Science & Practice, 5 (1), 31-39.
Mladenovic, M. & Trunic, N. (2014). Competitive anxiety and self-confidence of Serbian basketball U16 players at
EYOF 2009. Book of Abstracts. XX Congresso Nacionale AIPS, “Tradizione e innovazione: sfide per la psicologia
dello sport e dell’esercizio”, 23-25 Maggio, Rovereto (TN), Italia. Pág. 52.
Robazza, C., Pellizzari, M., & Hanin, Y. (2004). Emotion self-regulation and athletic performance: An application of
the IZOF model. Psychology of Sport and Exercise, 5(4), 379-404.

Trunić, N. & Mladenović, M. (2014). Importance of selection in basketball. Sport – Science & Practice, 4 (2), 65-81.
Vealey, R.S. & Chase, M.A. (2008). Self-confidence in sport. In Horn, T.S. (Ed). Advances in sport psychology.
Champaign, IL: Human Kinetics. 66-97.

DEJANOS TU COMENTARIO PARA LA AUTORA!!

× ¿Cómo podemos ayudarte?