Numero: 81. Año: 4. Lugar de Edición: Barcelona, España Editor: Juan Pablo Cervigni
(ISSN 2696-5151)
Numero de Visitas: 308
Autor: Gaston Conrad, entrenador y analista de fútbol.
A lo largo de este escrito lo que le haremos llegar son unas bases para poder realizar un Análisis Táctico de un partido, unas bases que nos puedan abrir nuestro juego y afrontar las tácticas de nuestro rival, ¿Esto quiere decir que ganaremos nuestro próximo partido? Lamentablemente no podemos decir que al analizar nuestro rival nos confirme la victoria, pero si lo que hace es aumentar nuestras posibilidades en este encuentro, ya que si lo hacemos de buena manera podemos afrontar los momentos ya vistos con un trabajo previo y nos brinda muchas más herramientas para lograr el objetivo de la victoria.
“En el fútbol, la peor ceguera es solo ver el balón”. -Nelson Falcão Rodrigues-
Para poder comenzar a realizar un análisis lo primero que hay que hacer es salir del rol habitual de espectador y empezar ver más allá de la situación donde se encuentra el Balón.

Comencemos, uno de los principales puntos de Análisis es el sistema de juego, ¿Qué queremos decir con el sistema de juego? Según Christian Lovrincevich “ La organización táctica estructural de un equipo de fútbol viene determinada por una dimensión estática y una dimensión dinámica. Por dimensión estática se entiende al sistema de juego o dispositivo táctico que representa el modo de situarse los jugadores sobre el terreno de juego; esta posición de inicio fundamental (1-4-4-2; 1-4-5-1; 1-4-3-3, etc) restablece el orden y los equilibrios en varias zonas del campo, y sirve como punto referencial y de partida para los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinación de las acciones individuales y colectivas. Por dimensión dinámica se entiende a las diferentes tareas y misiones tácticas distribuidas entre los jugadores que componen el equipo”, en otras palabras la estructura planteada de inicio con numerología según líneas del campo es solo un punto de partida que nos dará referencia para poder ver los posibles movimientos que ejecutan los jugadores respecto a los fundamentos tácticos del equipo; no debe ser tomada como principal en el análisis por simple dato sino como punto de partida para proseguir en el análisis del comportamiento del equipo.
Lo siguiente será comprender las fases del juego separado en 6 momentos estos serán Fase Ofensiva, Fase Defensiva, Transición Ofensiva, Transición Defensiva, Acciones a balón parado ofensivas, Acciones a balón parado defensiva, cada fase será formada por mecanismos y fundamentos de juego de cada equipo, además para tener en cuenta entorno a las fases, estas serán diferentes respecto al sector del campo en donde se realicen, que queremos decir que una fase defensiva no será la misma en la portería rival que en el portería propia.
Comencemos a desglosar las fases. Según Francis Sánchez en el libro ¿Qué esconde tu rival? identifica las siguientes fases con sus respectivos contenidos;
Fase Ofensiva
Este momento está identificado por ser el momento en el que el equipo tiene el balón y comienza a desarrollar el ataque hacia la portería rival dentro de la misma identificamos 3 momentos:
● El inicio de juego; en esta analizamos cómo inicia el juego el equipo, si lo realiza de forma directa o de forma combinativa, además de la mecánica y automatismos a seguir
● Creación del juego; la mecánica a la hora de progresar en la fase de creación si lo hace sobre el eje transversal o longitudinal. Con basculaciones o directamente.
● Finalización del Juego: es importante observar la forma y automatismos que desarrolla en esta sub-fase, si finaliza de forma rápida o lo hace de manera temporizada y combinativa, si aprovecha los desajustes defensivos o no.
Defensa Organizada
Este momento se visualiza cuando el equipo se encuentra sin la posesión del balón y debe proceder a interrumpir el ataque rival. Como su contraparte se definió en tres sub fases haremos lo mismo en este sector;
● Inicio de la presión; es muy importante identificar la línea de presión que usa el equipo, indicando si presionan o no, si presionan tras perdida y hasta el número de jugadores que ejecutan la presión
● Destrucción de la creación; que mecánica de trabajo desarrollan sus jugadores, si optan por impedir condiciones favorables, como evitar ser superados, qué forma tienen de anular la progresión del rival
● Defensa de la Finalización; es muy genérico o demasiado compartido estos lineamientos como puede ser evitar penetraciones del rival, realizar una ocupación racional de los espacios, etc.
Transición Ofensiva
Es el momento del juego en donde el equipo que no tenía posesión de balón, se hace con el mismo, algunos comportamientos pueden ser:
● Ante la recuperación: como se comporta según las zonas de recuperación de la pérdida de la posesión por parte del rival, donde recuperan o buscan recuperar
● Manera de iniciarla: si las realiza de manera rápida o busca asegurarla, si pasa a ataque directo u organizado, si temporiza o realiza contraataque.
● Cómo aprovecha las transiciones: si optan por aprovechar los desequilibrios defensivos del rival y cómo explotan las opciones que se les presentan.
● Frecuencia en zona de recuperación: acá es importante visualizar en qué zona del campo y con qué frecuencia lo realiza.
Transición Defensiva
Este momento se identifica cuando el equipo que tenía posesión pierda la misma, algunos de los comportamientos a ver en este sector son;
● Comportamientos ante la pérdida: cómo se comporta según las zonas de recuperación de la posesión por parte del rival, como pasa a defender
● Manera de iniciarla: si las realiza de manera rápida o temporiza, si pasa a realizar presión tras pérdida o por el contrario opta por el repliegue. La opción que realiza lo hace siempre o depende de la zona donde pierde, según lo que realiza, en qué contexto se hace.
Acciones a Balón parado Ofensivo
Las situaciones de reinicio del juego por parte del equipo como procede a realizarlos, las dividiremos en faltas lejanas, escoradas, laterales, directas y penales.
Dentro identificaremos distintos rasgos y aspectos de los lanzadores y mecánica que desarrollan, si son preparadas y la estrategia en la forma de ocupar la zona ofensiva.
Acciones a Balón parado Defensivo
Identificaremos distintos Rasgos y aspectos de los defensores y cómo se sitúan y la forma de realizar la defensa, junto a la mecánica que desarrollan, si son activos e intensos en la defensa, dominio y estrategía en la forma de ocupar la zona defensiva.
Factores y realización de informe
Ahora que ya identificamos los momentos del juego podemos proceder a realizar el análisis de nuestro rival. Para llevar a cabo él mismo hay varias formas, esto es según el Entrenador a cargo o si eres el entrenador y analista propio lo realizaras según tus gustos y tiempo disponibles. Varios profesionales del mundo del Análisis recomiendan ver mínimamente 3 partidos y hasta hay otros staffs profesionales que ven hasta 10, este factor obviamente se ve influenciado por tiempo y disponibilidad del material de video. Si tomamos la referencia de 3 partidos para analizar al rival debemos tener en cuenta que 2 de los 3 partidos que visualicemos tendrán que ser en la condición que enfrentamos a ese rival, o sea si jugamos de local deberemos ver 2 partidos de nuestro rival fuera de su casa para ver si toma distintos mecanismos jugando de visitante o de local en caso contrario.
Para la realización de los informes hay 2 formas de realizarlos, una que es de manera escrita en donde se comentara las distintas fases con sus momentos y análisis de los jugadores mediante un archivo de PDF y por el otro lado el usado con más frecuencia el informe audiovisual presentado con videos demostrativos y acompañado de escritura referencial. Tomaremos la segunda manera ya que es la más usada hoy en día por los profesionales, para estos informes los tiempos que demanda el video serán pactados con el Entrenador en jefe y el departamento de análisis, pero según educadores y psicólogos la capacidad de mantener la atención de una persona ronda entre los 10/20 minutos aunque no hay información empírica y otros dicen que está la posibilidad de la renovación de la misma; entonces lo recomendable es realizar un video que ronde alrededor de los 10/15 minutos además que la charla de la sesión no supere los 20 minutos recomendados por los profesionales.
La estructura de la misma ronda en gustos o estrategias por parte del profesional, puede realizarse el informe más común separada en las fases como describimos o una estructura diferencial y más dinámica puede ser agrupar las fases ofensivas y la transición defensiva, y en su contrapartida las 2 restantes (las ABP se seguirán analizando por separado); esto ayudará que el equipo en su totalidad esté en constante interacción y no como sería en la estructura por fases que de esta forma prestaría atención el jugador que corresponde a esa línea del equipo.
Conclusiones
Brindamos los conceptos básicos de las fases y sus posibles contenidos, dimos las recomendaciones como estructuras y tiempos de los informes, pero son información básica en lo referente a este mundo, sabiendo las fases ahora cada una puede tener infinidad de fundamentos que nos podrían a llevar a realizar un libro completo, además que cada estructura se podría realizar tanto a nivel grupal, como por línea de campo y hasta individual por jugador dependiendo hasta donde quisiéramos llegar. Ahora queda en manos de ustedes queridos lectores de ampliar los horizontes de este mundo que es el análisis, esperemos que sea un impulso para que sigan creciendo en este mundo, no se queden con esto como si fuera la verdad absoluta, tomenlo, entiendanlo, cuestionenlo, cambienlo según sus criterios y haganlo mejor, porque como dijo el maestro Eduardo Galeano “Libres son quienes crean, no copian, y libres son quienes piensan no obedecen. Enseñar es enseñar a dudar”.
Bibliografía
● Sánchez, F. (2021). ¿Qué Esconde Tu Rival (Edición estándar ed.). Fútbol de libro.
● Mendez, S. (2018). El entrenador Analista. Profesionalidad y práctica. MURILLO SAIF.
DEJA TU COMENTARIO PARA EL AUTOR!!

Comentarios recientes