Numero: 83. Año: 4.  Lugar de Edición: Barcelona, España Editor: Juan Pablo Cervigni

(ISSN 2696-5151)

Numero de Visitas: 426

Autora: Psic. Julieta Ortega (México).

RESUMEN

Desde la perspectiva física existen diversas investigaciones que resaltan la importancia de la práctica de ejercicio para mejorar las funciones del organismo (Fominaya,1988). También se ha estudiado la influencia que tiene el ejercicio físico sobre las variables psicológicas del individuo una de las más estudiadas a sido la ansiedad. En España se han realizado múltiples investigaciones sobre los beneficios del ejercicio para lograr disminuir los síntomas de la ansiedad (Bayego, 2010; Calvo, 1997; Olmedilla, 2017), sin embargo, los resultados no han sido consistentes. Por lo anterior y debido a la incógnita que hay sobre si existe una influencia del ejercicio en la sintomatología ansiosa, este estudio tuvo por objetivo recabar la información de 100 participantes de edades comprendidas de los 20 a 60 años, divididos entre la variable de tipo de ejercicio realizado (aeróbico y anaeróbico) y población sedentaria. Se seleccionaron dependiendo si las respuestas cubrían los requisitos necesarios para la investigación. Se realizó un análisis ANOVA y se obtuvieron diferencias significativas en la ansiedad total entre personas sedentarias y las que realizan ejercicio anaeróbico y en el factor de la activación, sin embargo, se encontraron diferencias entre las personas sedentarias y las que realizan ejercicio aeróbico. Podría inferirse que el tipo de ejercicio influye en los beneficios que se verán reflejados en la sintomatología de la ansiedad.

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos que llega afectar a un gran sector de la población. Existen estudios que muestran una mayor prevalencia entre los 15 y los 45 años, con una proporción mayor para las mujeres que para los hombres, de 2 a 1 respectivamente según la Encuesta de Epidemiología Psiquiátrica en México (2017). En 2017, la Secretaría de Salud destinó para la salud mental el 2% del presupuesto total asignado. Un 80% se emplea para la operación de los hospitales psiquiátricos y muy poco se destina a detección, prevención y rehabilitación (INCyTU, 2018) por lo tanto, personas que estén padeciendo ansiedad podrían no tener un diagnóstico y tratamiento adecuado. La ansiedad se describe como aquella respuesta de temor que se percibe como señal de alerta, es una respuesta natural del organismo. Advierte de un peligro amenazante, frecuentemente el origen es desconocido, esto la distingue del miedo donde la amenaza es concreta y definida. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a identificar situaciones de riesgo. Sin embargo, cuando este mecanismo se encuentra desproporcionado respecto a la situación se pueden manifestar afectaciones sociales y fisiológicas. Cuando la ansiedad afecta de manera constante e imposibilita a la persona a realizar sus actividades cotidianas se habla de un trastorno (Mayo, 2018). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) un trastorno mental se caracteriza por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Los síntomas somáticos de la ansiedad van desde mareos, sudoración, taquicardia, temblor, molestias digestivas, aumento de la tensión muscular, síncope, fluctuaciones de la presión arterial. Mientras que las representaciones psíquicas (cognoscitivos, conductuales y afectivos) abarcan la Intranquilidad, Inquietud, nerviosismo, preocupación excesiva y desproporcionada, miedos irracionales, deseos de huir, sensación de muerte inminente e ideas catastróficas (SEMI, s.f). Existen diferentes pruebas que nos ayudan a medir estos síntomas, por ejemplo, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) creado por Aaron T. Beck (1988), consiste en un breve cuestionario de 21 ítems, autoadministrado para medir la gravedad de la ansiedad en adultos y adolescentes, que viene siendo utilizado tanto en la evaluación clínica como en la investigación básica de forma habitual. Describe los síntomas emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión. Los resultados pueden ir desde el leve, moderado y grave. Existen diferentes tratamientos para disminuir la sintomatología ansiosa desde el uso de fármacos como benzodiacepinas, terapias cognitivo- conductuales, prácticas como la meditación y el mindfulness (Mayo, 2018). Sin embargo, existen otras alternativas como la práctica de algún ejercicio físico para la disminución de la sintomatología ansiosa que ha sido estudiada a lo largo de los años, pero la obtención de resultados ha sido contradictoria (Bayego, 2012) y no se ha logrado obtener una conclusión concreta. Los estudios realizados mayormente en España por (Bayego, 2010; Calvo, 1997; Olmedilla, 2017) consistían en la práctica de un ejercicio físico para lograr disminuir los síntomas de la ansiedad, sin embargo, existen diversos factores a considerar para logar una respuesta positiva ante este tipo de tratamiento. Se concluyó en el estudio de Bayego (2010) que los beneficios se observaban en ambos sexos cuando se realizaba un ejercicio aeróbico moderado durante un mínimo de 30 minutos, 5 días por semana, o ejercicio intenso durante un mínimo de 20 minutos, 3 días por semana. Esto podría dar las bases del tiempo, esfuerzo, volumen e intensidad necesaria que se requieren para notar los beneficios del ejercicio físico ante la ansiedad.

Se ha demostrado que el ejercicio físico aporta beneficios psicológicos para el organismo como efectos tranquilizantes y antidepresivos que se obtienen ante el consumo de oxígeno dependiendo de la intensidad del ejercicio (Fominaya,1988). También la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) señala que, con el fin de mejorar las funciones cardio-respiratorias y musculares, la salud ósea, prevención de la degeneración cognitiva y depresión, recomienda a la población de 18 años en adelante acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, esto se traduce de 30 a 35 minutos de ejercicio por día. Es necesario conocer los tipos de ejercicios en sus dos vertientes principales el aeróbico y el anaeróbico. Los ejercicios anaeróbicos se identifican por ser esfuerzos intensos de duraciones menores de 30 minutos, donde se busca la obtención de tejido magro o lograr la hipertrofia muscular (CONADE, 2017). Los ejercicios aeróbicos se diferencian por ser de sesiones por más de las características de cada uno podría reflejar el tipo de beneficio que se obtendría sobre el organismo y con ello influir sobre la ansiedad y sus factores a largo plazo, esto sin en cambio no ocurre en la personas sedentarias debido a la falta de activación física, ya que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones del organismo no se ejercitan y estimulan correctamente (SS, s.f). Esto abre una ventana hacia la posibilidad de la realización de una investigación centrada en los tipos del ejercicio físico y su influencia en la sintomatología ansiosa, debido a que no se sabe con certeza a través de qué tipo de ejercicio mejora los niveles de ansiedad y depresión e incide beneficiosamente sobre otras emociones, contribuyendo todo ello al bienestar psicológico de las personas. (Jiménez, 2008)

A partir de las consideraciones precedentes, en este estudio se ha planteado indagar si influye la práctica de ejercicio físico en la sintomatología de la ansiedad. A partir de ahí se podría explorar las rutas alternativas para el tratamiento de la ansiedad sobre el tipo de ejercicio físico.

MÉTODO

Participantes Los 100 participantes se seleccionaron dependiendo si las respuestas de sus cuestionaros cubrían los requisitos

necesarios para la investigación. Se obtuvieron los datos de 49 hombres y 51 mujeres, de edades comprendidas entre los 20 y 60 años (M=32.53), divididos en 3 grupos dependiendo su actividad física, en total fueron 32 personas sedentarias, 34 que realizan ejercicio aeróbico y 34 que realizan ejercicio anaeróbico. Se indagó también en la ocupación de los participantes obteniendo 9 dedicados al hogar,22 empleados, 2 comerciantes, 17 y estudiantes y 50 profesionistas.

Instrumentos

1)Cuestionario sobre hábitos sobre la realización de ejercicio físico. Desarrollado para los fines de esta investigación con base en las características específicas de cada tipo de ejercicio por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Servirá para conocer los factores necesarios sobre la realización de ejercicio físico que realizan los participantes de la muestra, abarcando tipo, tiempo, frecuencia. Consta de un total de 10 preguntas. Si el participante no realiza ejercicio físico pasa a la pregunta 9. Si, lo realiza. resuelve todo el cuestionario de manera normal.

2)Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Creado por Aaron T. Beck en 1988, Lo diseñó para medir la sintomatología de la ansiedad a través de 21 ítems, con formato de respuestas tipo Likert de 4 puntos sobre grado de molestia que van de “poco o nada, más o menos, moderadamente y severamente”. El marco temporal abarca el sentir de la última semana. (Sanz, 2014). El rango de puntuación de acuerdo con Aaron T. Beck (1988), va de entre 0 a 63 puntos. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.

Procedimiento

Se cuidaron aspectos de contenido y ortografía al colocar los instrumentos a la plataforma de Google Forms, posteriormente se compartió el enlace a los diferentes candidatos para la investigación a través de dispositivos electrónicos que cuenten con sistema de correo, whatsapp o mensajería instantánea. La aplicación se llevó a cabo vía internet en el período de un mes, iniciando el 17 de marzo de 2020 y terminando el 17 de abril del mismo año. La participación fue de manera voluntaria y en caso de no querer continuar con el cuestionario se les informó que podrían cerrar la ventana de su navegador en cualquier momento. A todos los participantes se les garantizó la confidencialidad de los datos y se les aseguró que la información sería utilizada para fines estadísticos y de divulgación científica. Al final se les agradeció su participación.

RESULTADOS

Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el análisis de resultados, versión 26. Se realizó un ANOVA simple para conocer si existen diferencias significativas en la ansiedad total y sus cuatro factores (subjetivo, neurofisiológico, autonómico y pánico) entre los diferentes tipos de ejercicio físico (aeróbico y anaeróbico) y sedentarismo.

Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad total F =3.279, p <.05 solo se obtuvieron diferencias significativas entre las personas que realizan ejercicio físico anaeróbico (M=9.79) reflejan un menor nivel de ansiedad que las personas sedentarias (M=14.53) como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Nivel de ansiedad total entre personas sedentarias y que practican ejercicio anaeróbico.

De igual forma se encontraron diferencias significativas en el factor neurofisiológico F=6.70, p <.01. demostrando que en este factor los participantes que realizan ejercicio aeróbico (M=2.03) reflejan menor presencia de activación neurofisiológico que las personas sedentarias (M= 2.26) como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Nivel del factor neurofisiológico entre personas sedentarias y que practican ejercicio aeróbico.

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo por objetivo conocer si existen diferencias significativas de ansiedad entre personas sedentarias y las que realizan ejercicio físico. En general, los resultados respaldan las investigaciones de ansiedad (Bayego, 2010; Calvo, 1997; Olmedilla, 2017), que consistían en la práctica de un ejercicio físico para lograr disminuir los síntomas de la ansiedad. Específicamente se encontraron diferencias entre los dos grupos que realizan ejercicio físico y las sedentarias. Los tipos de actividad física más examinados al considerar potenciales beneficios psicológicos son de tipo aeróbico y rítmico, tales como correr, andar en bicicleta o nadar (Marqués, 1995) Ante ello se podría desprender que los beneficios psicológicos en los ejercicios anaeróbicos han sido menos abordados, sin embargo, las características del ejercicio anaeróbico que son esfuerzos intensos de duraciones menores de 30 minutos (CONADE,2017) podrían reducir la sintomatología ansiosa de manera general. Con ello se abriría la posibilidad de indagar más sobre los beneficios psicológicos de los ejercicios anaeróbicos. potenciales beneficios psicológicos son de tipo aeróbico y rítmico, tales como correr, andar en bicicleta o nadar (Marqués, 1995) Ante ello se podría desprender que los beneficios psicológicos en los ejercicios anaeróbicos han sido menos abordados, sin embargo, las características del ejercicio anaeróbico que son esfuerzos intensos de duraciones menores de 30 minutos (CONADE,2017) podrían reducir la sintomatología ansiosa de manera general. Con ello se abriría la posibilidad de indagar más sobre los beneficios psicológicos de los ejercicios anaeróbicos. potenciales beneficios psicológicos son de tipo aeróbico y rítmico, tales como correr, andar en bicicleta o nadar (Marqués, 1995) Ante ello se podría desprender que los beneficios psicológicos en los ejercicios anaeróbicos han sido menos abordados, sin embargo, las características del ejercicio anaeróbico que son esfuerzos intensos de duraciones menores de 30 minutos (CONADE,2017) podrían reducir la sintomatología ansiosa de manera general. Con ello se abriría la posibilidad de indagar más sobre los beneficios psicológicos de los ejercicios anaeróbicos.

Por otro lado, las personas que realizan ejercicios aeróbicos refieren menor activación del factor neurofisiológico que las sedentarias, lo anterior puede deberse a las características específicas del ejercicio aeróbico, se tiene un consumo mayor de oxígeno, ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares, disminuir la presión arterial, niveles de colesterol y de glucosa en la sangre (CONADE, 2017). Con ello se deduce que los participantes que hacen este tipo de ejercicio refieren menor sensación de mareo, debilitamiento de piernas, opresión en el pecho, dificultad para respirar o debilidad que son algunos de los ítems del factor de la activación neurofisiológica del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).

En conclusión, ambos tipos de ejercicio activan al organismo sin embargo las características de cada uno podría reflejar el tipo de beneficio que se obtendría sobre el organismo y con ello influir sobre la ansiedad y sus factores a largo plazo, esto sin en cambio no ocurre en la personas sedentarias debido a la falta de activación física, ya que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones del organismo no se ejercitan y estimulan correctamente (SS, s.f). Esto se vuelve importante porque abriría la posibilidad de implementar un nuevo tipo de tratamiento para la ansiedad e inculcar la práctica de ejercicio físico para la obtención de diferentes beneficios desde físicos hasta los psicológicos.

REFERENCIAS

Bayego, E. S., Vila, G. S., & Martínez, I. S. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina clínica,138(1), 18-24.

Calvo, M. G., Espino, O., Palenzuela, D. L., & Sosa, A. J. (1997). Ejercicio físico regular y reducción de la ansiedad en jóvenes. Psicothema, 9(3), 499-508. Clínica La Condes. (s. f.). Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Recuperado el 16 de abril    de        2020,            de    https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Medicina-Interna/Unidad- de-Geriatria/Inventario-de-Ansiedad-de-Beck

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. CONADE. (2017). Ejercicio aeróbico y anaeróbico, dos formas de adquirir energía. Recuperado el 9 Marzo de 2020, de https://www.gob.mx/conade/prensa/ejercicio-aerobico-y-anaerobico-dos-formas- de-adquirir-energia Garrido, J., (2020). Medir La Ansiedad Con El Inventario De Beck. Psicopedia Psicología, Psicoterapias y Autoayuda. Recuperado el 12 de marzo de 2020 de: https://psicopedia.org/1806/medir-la-ansiedad-con-el-inventario-de beck/amp/.

DEJANOS TU COMENTARIO PARA LA AUTORA!

× ¿Cómo podemos ayudarte?