Numero: 84. Año: 4. Lugar de Edición: Barcelona, España Editor: Juan Pablo Cervigni
(ISSN 2696-5151)
Numero de Visitas: 183
Autora: Gabriela Saracho, Uruguay.
Desde mi punto de vista, siento que la fortaleza mental y por ende emocional, son un factor fundamental a tomar en cuenta en el apoyo a deportistas, como complemento del entrenamiento físico, técnico y táctico. Al apoyar al deportista y a las personas en general, con el concepto y práctica de lo que llamamos inteligencia emocional, se pueden obtener muy buenos resultados en cuanto a la perseverancia, más confianza en uno mismo, lograr
disfrutar mientras se aprende, mejorar la actitud frente a los desafíos, el trabajo en equipo, empatía con los demás deportistas para escuchar y comprender sentimientos y pensamientos que manifiestan. Estas habilidades no sólo los hará mejores profesionales, sino que también los apoyará en lo personal.

Cuando me refiero a inteligencia emocional, me enfoco en varios conceptos de relevancia, como la habilidad para comunicarnos, para conectar de manera positiva, relacionarnos con respeto, la habilidad de manejo del estrés, de superación de los desafíos, de enfoque en nuestros objetivos, la habilidad de ser capaces de mantenernos conectados a nuestros valores, a nuestra esencia, comprender lo que sentimos, la habilidad de ser mas conscientes de nuestras emociones, de llegar a expresarlas de la mejor manera y lograr controlarlas.
Al analizar las actitudes de cada individuo o equipo, se puede brindar un apoyo importante. Aplicando la
inteligencia emocional, también se puede llegar a desarrollar liderazgo, controlar y transformar cuando llegan pensamientos y emociones negativas, desarrollar la autovaloración, mejor visión de los valores en el deporte y en la vida.
También apoya a tener mas conciencia sobre la importancia de tener momentos de descanso, evitar las obsesión con el deporte, apoya a tener mejor manejo del tiempo, mejorar los hábitos alimenticios, tener mejor organización.
Cuanto más se desarrollen habilidades emocionales, mejor se logran superar los desafíos.
Todos pueden desarrollarse a través del deporte y el hecho de tener presente que también se puede
aportar a la sociedad a través de él, es algo muy redituable.
Dentro del deporte, quiero mencionar el deporte inclusivo, que desde mi experiencia he tenido el placer de compartir con algunos deportistas inclusivos, con habilidades maravillosas. Menciono el deporte inclusivo, ya que también se trabaja mucho en la parte de inteligencia emocional y se aprende mucho de cada uno.
La autorreflexión es otra habilidad que considero muy importante para continuar creciendo en todos los ámbitos.
Cuando se pierde un partido, es común tener las voces en la mente, queriendo desanimar y es allí cuando al
poner en práctica las habilidades que se entrenan al igual que se entrena la parte física y táctica, se logra
valorar más lo que uno es, ya que la derrota no cambiará lo que somos.
Que rendirse jamás sea una opción. Siempre habrán oportunidades, mientras esté presente la voluntad de lucha, que refuerza la personalidad.
Generalmente se suele enfocar en entrenar fuerte tanto física como técnicamente. Siento que el hecho de incorporar también el entrenamiento de ciertas habilidades que abarcan la herramienta de lo que llamamos inteligencia emocional, puede preparar a cada individuo de una forma más sólida, donde invertir en uno mismo, que es en lo que uno tiene control, puede mejorar de gran manera la fortaleza interna. Todo esto es importante aplicarlo en lo profesional y en lo personal, como mencionaba anteriormente, teniendo mas fe en nuestro propio camino.
Es importante reconocer qué es lo que uno necesita mejorar y en qué momento es necasario más apoyo.
Eso ayudará a potenciar más la personalidad, a ser más fuerte más allá de los partidos y a tener un mejor
manejo de la ansiedad.

Siento que también es clave el hecho de analizar todos los aspectos que están vinculados con el
deportista o individuo a apoyar, como la familia, el entrenador, el deporte, las amistades, la alimentación, el descanso, las lesiones, etc.
El miedo al fracaso y a otras situaciones, podría ocasionar cierto nivel de agotamiento y como consecuencia, el bajo rendimiento. Por ello, la importancia de utilizar las herramientas adecuadas, como la inteligencia emocional, en el momento adecuado.
Se podría lograr desarrollar la capacidad de automotivación, al poder controlar las emociones de uno mismo y reconocer las emociones ajenas.
La inteligencia emocional es una herramienta donde al desarrollar ciertas habilidades, aprenderlas,comprenderlas y aplicarlas, se puede lograr una mejor calidad de vida.
Promover la participación en actividades sociales, como compartir en hogares, hospitales, instituciones, etc., lo tomo como parte del desarrollo interno, como también la importancia de inculcar a cada deportista e individuo, que no tienen que ser siempre los fuertes, que está bien tener momentos en los que sientan la necesidad de confiar en alguien y que siempre estemos para escuchar de corazón, sin juzgar ni presionar y que la prioridad siempre sea el ser humano antes que el profesional.
DEJANOS TU COMENTARIO PARA LA AUTORA!!

La inteligencia emocional no existe. La emoción es una respuesta fisiológica que responde al contexto conforme a la experiencia. La inteligencia se relaciona con la racionalidad que solo puede ser expresada en las conductas.
Recomiendo leer a Howard Gardner, que en “Inteligencias Multiples” describe ocho inteligencias humanas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, naturalista, interper- sonal e intrapersonal.
muchas gracias por comentar el articulo y tu aporte.
Agradecemos tu interes y te invitamos a que sigas leyendo nuestros articulos!
Un saludo Michel