ISSN 2696-5151

NUMERO: 10 AÑO: 2019

Numero de Visitas: 1.281

Entrevista al Psic. Eduardo Silva Beltran (Perú)

En el día de hoy les traigo una entrevista muy interesante a este gran amigo Eduardo del que mucho aprendo, pero antes quería dejarles una breve descripción de su trayectoria profesional para luego pasar a las preguntas.

Eduardo Silva Beltran es Licenciado en Psicología con especialización en psicología del deporte-Maestría en Ps. Clínica y Doctorado en Educación (realizando la tesis). Profesional del Club Cienciano (2004-2010) Campeón Recopa Sudamericana. Desde 2008 a la actualidad se encuentra en el CAR CUSCO y forma parte del Servicio Biomédico DINASEB (Dirección Nacional de Servicios Biomédicos).

¿En que disciplinas/deportes estas actualmente trabajando?

Actualmente vengo trabajando en DINASEB (Dirección Nacional de Servicios Biomédicos), perteneciente al IPD siendo mi población atletas del CAR, GRUPO DE MARATONISTAS y Atleta federados es decir aquellos que cuentan con su ficha SISDENA, siendo las disciplinas con las que se trabaja:

– Atletismo (medio fondo, lanzamiento de martillo, disco, bala).

– Ciclismo (cross, down hill)

– Yudo.

– Karate.

Juegos Bolivarianos 2017

– Tenis de mesa.

– Gimnasia.

– Voley.

– Natación.

– Fisico culturismo.

De otro también atiendo en consulta privada atiendo deportistas de nivel, como también amateur, trabajando con disciplinas como:

– Fútbol.

– Gimnasia.

– Tenis de mesa.

– Voley.

– Natación.

¿Como esta integrada el área de Psicología del deporte en Perú?

El área de psicología en Perú esta insertada en los servicios biomédicos comprendida con otras áreas como medicina, fisioterapia, nutrición, asistencia social y psicología, dentro de DINASEB dirección nacional de servicios biomédicos y en Cusco como su sede de DINASEB en Cusco.

¿Como es el trabajo interdisciplinario que realizan, con entrenadores, preparadores físicos, entre otros?

La unidad biomédica se lleva de una coordinación constante en el día a día, con reuniones semanales sólo del área biomédica, frente a la situación de discusión de casos en específicos se coordina frecuentemente.

En el trabajo con los entrenadores se realiza de manera diaria estando en campo en cada sesión de entrenamiento de lunes a viernes y en excepciones cuando se trata de controles precompetitivos, los días sábados también se lleva a cabio esta actividad. Respecto a la relación con los entrenadores es buena con mucha horizontalidad, trabajando sobre cada caso específico, de como poder mejorar, que estrategia manejar al igual que hay reunión con el área biomédica también se cuenta con reuniones semanales con la unidad técnica (los lunes de reunión multidisciplinaria).

En el centro de Alto Rendimiento en Cusco ¿Con que frecuencia se trabaja con los deportistas? y ¿Cuanto tiempo se dispone con ellos?

En cuanto al trabajo con los deportistas del Car se trabaja como mínimo 1 vez por semana contando con horario establecido por comodidad horaria de cada deportista y en cada sesión se estima un tiempo ni menor a 25 minutos y máximo de 1 hora.

A menos de 3 meses para el comienzo de los Juegos Panamericanos. ¿Cuales son los puntos o variables de mayor importancia a trabajar? para deportistas que van a representar a su país (Perú) en condición de localia.

Los puntos más importantes es reforzar sus competencias clasificatorias y metas con los que aún no están clasificados, mientras que otros que ya están el tema de motivación, activación y su debida regulación desde el control de impulsos, manejo de ansiedad, atención y concentración, con mucha frecuencia la visualización.

¿Como influye la presión de ser locales en estos juegos? ¿Como trabaja el psicólogo este tipo de variable dentro de un proceso de entrenamiento?

La presión se hace cada vez más como compromiso aunque se evidencia no con tanto intensidad debido al tiempo, a pesar que en otras partes del mundo ya estaría apremiando sin embargo en Cusco se tiene en algunos atletas aunque en minoría ya trabajando, pensando en sus metas, en el entreno enfatizando con el trabajo en campo, validando la visualización previa que se trabajó en consulta, la atención y concentración con el uso del test de rejilla en gabinete como en campo para hacer contrates de información y concientizar de la importancia de enfocarse y como a pesar de la fatiga y esfuerzo se tiene que sumar a la actitud para seguir adelante.

Un factor que quizás en otros países y ciudades especificas no cuentan, me refiero al entrenamiento en la altura y en la Ciudad de Cusco que es de 3400 mts. ¿Que aspectos pueden ser positivos y que dificultades puede traer para deportistas que entrenan con esta condición?

La altura es un factor en definitiva influyente y en muchos casos por actitud y percepción determinante dependiente del atleta de donde proviene en cuanto a su ubicación geográfica, ya que si proviene de un lugar con cierta altitud será poco probable que pueda llegar sentir los síntomas de la altura, mientras que si viene un lugar sin altura todo lo contrario mayoritariamente se ven afectados por los síntomas propios de la altura como de lo que percibe haciendo más complicado su comportamiento hacia la práctica deportiva. Además de lo psicológico obviamente que acorde a la fisiología de cada persona cambia, su aclimatación en corto plazo o en todo caso su adaptación en mayor tiempo con resultados que se ajustan a la planificación deportiva, su calendarización en competencias.

En las competencias, los psicólogos ¿ Viajan como parte del cuerpo técnico en los diferentes deportes?

9. En cuanto a viajes para competencias es poca la incidencia o frecuencia de viajes por parte del profesional de psicología, sin embargo en las oportunidades que se tuvo fueron asistencias a la misma competencias, como en el caso orientar el manejo de ansiedad, sobre la marcha de competencia como fue en tenis de campo, racquetball. Mientras que en otras disciplinas como vóley, futsal, alterofilia, vela, windsurf, squash, tenis de mesa, la labor precompetitiva fue de reforzar metas, manejo de ansiedad, control de activación, motivación manejo de pensamientos automáticos

4 comentarios en «La Psicología del Deporte en Perú.»

  1. Buenas tardes, os ha dicho alguien que vuestra web puede ser adictiva ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *