Entendiendo la complejidad del aprendizaje
ISSN 2696-5151

Número: 64 Año: 2021 Lugar de Edición: Barcelona, España Editor: Juan Pablo Cervigni
Numero de Visitas: 679
Autor: Santiago Palmieri, Profesor de Educación Física y Entrenador de Fútbol. (Argentina)
Durante mi poco tiempo como entrenador de fútbol siempre he buscado métodos de intervención para acelerar y mejorar los tiempos de aprendizaje en el entrenamiento de niños y jóvenes futbolistas, como así también los tiempos de adhesión a una propuesta de juego por parte de jugadores adultos. En los últimos años creo que existe un creciente interés por la enseñanza y el desarrollo de habilidades tácticas y decisionales en deportistas y los enfoques y modelos están en plena transición de postulados cognitivos a postcognitivos, como la Teoría de los Sistemas Dinámicos, La Psicología Ecológica o el enactivismo, que parecen entender mejor al ser humano deportista dentro de un complejo sistema de interacciones con la tarea y el entorno y que tratan de apreciar mejor la realidad de los deportes colectivos de colaboración – oposición en espacios compartidos (de ahora en más deportes de invasión).
Los deportes de invasión, como el rugby, el hockey, el hándbol, el basquetbol o el fútbol, presentan una característica que hace muy difícil que se repita un mismo gesto técnico o una misma solución táctica: la interferencia contextual (IC). La IC está dada mayormente por compañeros y rivales, pero también por el clima, el campo de juego, el público y hasta por la situación de partido. Esta IC hace que todo el tiempo el deportista deba reorganizar y adaptar su sistema a nuevas restricciones de movimiento, lo que hace difícil pensar en soluciones preestablecidas de antemano o “grabadas” anteriormente en su cerebro. Según el enfoque de los sistemas complejos la solución nueva, original e inesperada a un problema generado en la competencia (CREATIVIDAD) está ahí, en el presente, y no en el pasado, reclutada de una experiencia previa. Las soluciones creativas emergen en el acto y son producto de la interacción de restricciones (ORGANISMO – TAREA – AMBIENTE). Para que haya una solución creativa no es necesario previamente una idea creativa. Estas teorías rechazan la idea de “programa motor”: el deportista no busca en su cerebro (computadora) una solución previamente grabada (programa) para utilizarlo cuando lo necesita, sino que el comportamiento emerge de la percepción de información que realiza el jugador y las posibilidades de acción de las que dispone.
Desde estas teorías, el aprendizaje no es lineal porque:
- Relación poco clara entre causa y efecto, lo que hace que los resultados sean impredecibles. Un cambio puede tener una gran cantidad de resultados diferentes.
- No podemos decir sistemáticamente, “esto va a suceder en esta etapa”.
- Es por eso que los bebés aprenden a gatear, caminar, hablar y comer en diferentes momentos y de diferentes maneras. “La forma en que interactúan con su entorno no es predecible”.
LA PSICOLOGÍA ECOLÓGICA
Las affordances son las oportunidades para la acción presentes en nuestro entorno y el principal objeto de estudio de la psicología ecológica – Manuel Heras.
James Jerome Gibson fue un psicólogo norteamericano y es considerado uno de los máximos expertos en el campo de la percepción visual. Gibson rechazo los postulados conductistas y cognitivistas del aprendizaje de los seres vivos. En base a estudiar cómo se comportaban los animales, creo el concepto de AFFORDANCES, que se refiere a las oportunidades de acción que ofrece un objeto en particular (ej. balón de fútbol, portería, compañero, rival, etc.) o el medio ambiente (competencia, tarea de entrenamiento, etc.). Surge así la dinámica ecológica, que entiende al comportamiento motor como una emergencia de las restricciones del entorno y no como una resultante de controladores internos. Rechaza la idea del cerebro como titiritero de todos los movimientos y aplica una visión HETERARQUICA o en forma de REDES donde todos los subsistemas (nervioso, propioceptivo, locomotor, muscular, energético etc.) que conforman al sistema complejo hombre participan coordinadamente para realizar una acción motriz. En lugar de hacer copias internas de nuestro entorno y actuar conforme a ellas, como si fuéramos un ordenador, lo que hacemos es explorar activamente nuestro entorno a la búsqueda de elementos que nos guíen a la hora de realizar una acción u otra, tal y como se comportan todos los animales.
De esta manera, la percepción no se considera algo anterior o alejado de la acción – PERCEPCIÓN INDIRECTA -, sino que ambas (percepción de información y acción motora) están acopladas e influenciadas una con otra para producir un comportamiento (pase, control, gambeta, desmarque, apoyo, conducción, cabezazo, etc.) – PERCEPCIÓN DIRECTA.

ENFOQUE BASADO EN RESTICCIONES (Constraints Led Approach)
“La dinámica ecológica es la teoría predominante, La Pedagogía no lineal son los principios de la Dinámica Ecológica y El enfoque basado en restricciones es el marco de cómo entrenamos en función de los principios” – Ben Franks.
“El enfoque basado en limitaciones para el diseño de entrenamiento ha ganado fuerza de manera constante dentro del ámbito del entrenamiento en los últimos años. Este enfoque es un pilar central de una metodología de enseñanza más amplia conocida como “Pedagogía no lineal”, que es un enfoque inmensamente profundo y de rápido desarrollo”. – Joey Jenkins
Según Newell (1986) las restricciones son límites que dan forma a la autoorganización de los seres vivos. La autoorganización es la capacidad de organizar internamente los patrones coordinativos para realizar una acción sin la necesidad de instrucciones que impongan el orden. Hay tres categorías de restricciones:
- Organismo: propiedades individuales de cada niño, que lo hace diferente a otros – altura, peso, biotipo, fuerza, valores, etc. -. y que nos indica que el comportamiento motor y por ende el aprendizaje no es igual para todos
- Ambiente: propiedades físicas del entorno del niño – gravedad, clima, temperatura, campo de juego, publico, etc. – eventualmente son sobre las que menos podemos actuar.
- Tarea: son todos aquellos elementos que forman parte de la lógica interna del juego y que nosotros podemos modificar en nuestro día a día – espacios, arcos, objetivos o zonas de marca, interacción entre jugadores, tiempos, balón, etc. Es importante respetar al máximo posible estos elementos en nuestros entrenamientos porque son los que aportan la información relevante a los contextos de competencia.
Entrenando en el mismo dominio de acción motriz que el deporte a aprender permite una mejor transferencia en el aprendizaje (Parlebas y Dugas, 1998).
El enfoque de aprendizaje basado en restricciones trata de poner al deportista a aprender del entorno real de juego, para que perciba información relevante de la competencia a la hora de generar un acto motor. La PNL intenta comprender la complejidad del sistema individuo ambiente para desarrollar habilidades, entendiendo que cada atleta es distinto y no necesitan las mismas conductas motoras para resolver un problema dado.
Creando entornos de juego 🡪 Guiar el aprendizaje
Es así que los entrenadores podemos, en base a nuestra capacidad y creatividad, manipular las restricciones de la tarea para que el jugador explore esos entornos y se vea más propenso a descubrir las soluciones que nosotros queremos que descubra. Permitiendo el comportamiento exploratorio del niño es que este va a poder generar diversidad de movimientos para encontrar la solución, y en esa variabilidad de movimientos es mucho más probable que encuentre su solución óptima de movimiento para pasar, conducir, gambetear, rematar, cabecear el balón, etc. Cuando hablamos de optimo, hablamos de lo mejor para un determinado momento y situación, lo mejor para ese deportista. Lo óptimo no es sinónimo de perfecto. El deportista tiene que hacer la mejor gestión de sus recursos motores para satisfacer las demandas del juego. Esa flexibilidad conductual es necesaria para satisfacer la incertidumbre y la variabilidad del juego en deportes de invasión.
Podemos manipular los espacios de juego, las porterías, objetivos o zonas para marcar, los tiempos para realizar una acción, la interacción entre los jugadores, compañeros y rivales y el elemento, así como también jugar con las reglas de puntuación, las emociones del deportista y las instrucciones del entrenador para presionar, condicionar, constreñir o limitar a ese futbolista para que realice eso que yo pretendo, sin necesidad de estar diciéndole qué y cómo tiene que hacerlo, fomentando ese comportamiento exploratorio y esa capacidad de autoorganización que los seres humanos traemos desde el vientre materno y que nos ayudan a desarrollar todos nuestros comportamientos motrices en los primeros años de vida, donde el aprendizaje es más vivido que pensado (enactuado).
Debemos intentar comunicarnos con los niños (me animo a decir con cualquier deportista de juegos de invasión) a través de la tarea de entrenamiento. No se trata de “dejarles la pelota y que jueguen”. Se trata de crear condiciones ambientales siempre distintas que demanden constantemente esa exploración.
Primero que exploren, después que razonen.
Los entrenadores también podemos intervenir para ayudar al jugador a razonar el juego, las soluciones y sus posibilidades, pero en un momento posterior. Si le decimos que, y como tiene que realizar la tarea antes de que la explore, le estaremos quitando la posibilidad de generar diversidad de movimiento y creatividad de soluciones. Primero que vivencia la tarea, que la sienta, que la disfrute y luego, y en base a lo que observemos de cada uno de ellos, podemos intervenir ayudándolos a razonar lo que hacen.
La creatividad táctica tiene su base en el pensamiento divergente, que es un proceso de generación de ideas mediante la exploración de muchas posibles soluciones. El pensamiento divergente debe aprenderse y desarrollarse temprano en la vida. Estudios indican aumentos significativos de la creatividad táctica en la etapa de 7 a 10 años. Los educadores debemos generar tareas que se concentren en el pensamiento táctico divergente lo antes posible. Después de la infancia, el efecto de las actividades de entrenamiento para la creatividad táctica disminuye.
CONCLUSIÓN
La aplicación de las ciencias de la complejidad a la educación física aporta principalmente una atención heterárquica a todos los elementos que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La PNL le da así importancia clave al diseño de contextos adecuados con el fin de que los jugadores sean competentes en la resolución de problemas motrices, a partir de su individualidad y diversidad y de su rol activo, lo que les permitirá desarrollar patrones adaptativos al contexto de juego, alejándonos de los modelos tradicionales que tratan de imponer un modelo de ejecución y de toma de decisión, que además suele ser válido y común para todos.
Como entrenadores, nos resulta de real importancia entender que todos los alumnos que tenemos son totalmente diferentes unos de otros, con limitantes personales distintas, por lo que no podemos pretender seguir con el modelo conductista lineal del aprendizaje y el entrenamiento. Este aspecto se acrecienta totalmente en deportes colectivos de cooperación – oposición donde el aspecto táctico juega un papel preponderante. Nuestro objetivo como FORMADORES es posibilitar en nuestros chicos la creación de conductas motrices flexibles, capaces de adaptarse a la mayor cantidad de situaciones posible, y eso lo lograremos únicamente a través de tareas abiertas sometidas a una gran cantidad de variantes, donde aparezca la relación de todos los elementos del juego, en contextos que tengan una alta relación con lo que pasa en la competencia. En un deporte con tan alta complejidad como el fútbol, debemos tener siempre en cuenta que NO SE TRATA DE MAXIMIZAR CUALIDADES, SINO DE OPTIMIZAR RENDIMIENTO para satisfacer las restricciones del juego.
¿Podemos como entrenadores y docentes superar la metáfora del hombre – ordenador y abandonar el paradigma de “programa motor” o “gesto técnico” para abordar la adquisición de habilidades en deportes de invasión y gran interferencia contextual? ¿Podremos abandonar los pensamientos conductistas tradicionales que ven al niño como un recipiente vacío al que hay que llenar? ¿Podemos como entrenadores y docentes ceder el lugar de protagonismo para dárselo a quien realmente le corresponde? ¿Qué método de entrenamiento será el mejor para el aprendizaje de habilidades en deportes de invasión, en este caso el fútbol?
Los invito a explorar para encontrar respuestas a estas preguntas.
REFERENCIAS
-Torrents, Carlota, Balagué, Natàlia, Repercusiones de la teoría de los sistemas dinámicos en el estudio de la motricidad humana. Apunts Educación Física y Deportes [Internet]. 2007; (87):7-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656956002
-Brady, Frank. “El efecto de interferencia contextual y las habilidades deportivas”. Habilidades motoras y perceptivas 106, no. 2 (abril de 2008): 461–72. https://doi.org/10.2466%2Fpms.106.2.461-472
–Carlota Torrents Martín, Duarte Araújo, Alex Gordillo i Molina, Marc Vives Usón. El diseño de contextos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la motricidad. Tándem: Didáctica de la educación física, ISSN 1577-0834, Nº 36, 2011 (Ejemplar dedicado a: El aprendizaje motor), págs. 27-35 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641820
-Martín-Barrero A, Camacho Lazarraga P. El diseño de tareas de entrenamiento en el fútbol desde el enfoque de la pedagogía no lineal (Design of training tasks in football from the nonlinear-pedagogy approach). Retos [Internet]. 4abr.2020 [citado 7jul.2021]; 38:768-72. Available from: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/76612
-Newcombe, Daniel J., et al. “The Effectiveness of Constraint-Led Training on Skill Development in Interceptive Sports: A Systematic Review (Clark, McEwan and Christie) – A Commentary.” International Journal of Sports Science & Coaching, vol. 14, no. 2, Apr. 2019, pp. 241–254, doi:10.1177/1747954119829918.
Ranganathan Rajiv, Lee Mei-Hua, Newell Karl M. Repetición sin repetición: desafíos para comprender la flexibilidad conductual en la habilidad motora (Repetition Without Repetition: Challenges in Understanding Behavioral Flexibility in Motor Skill). Frontiers in Psychology. 11. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2020.02018
Dejanos tu comentario para el Autor
