Numero: 100. Año: 5
Lugar de Edición: Barcelona, España
Integración Visomotora en el Volleyball Profesional

En el volleyball, la atención holística de los fisioterapeutas se vuelve esencial debido a las adaptaciones posturales asimétricas de los jugadores. La conexión entre los sistemas visual y miofascial revela la influencia de la flexibilidad de la cadena miofascial lateral en las capacidades visuales, como la convergencia ocular. La terapia manual ha demostrado mejorar la convergencia ocular, sugiriendo que los entrenamientos visomotores podrían potenciar el rendimiento en el volleyball.
En una disciplina como el volleyball que se caracteriza por los múltiples focos de atención simultáneos surgidos desde su práctica , obliga verdaderamente a los fisioterapeutas deportivos a incrementar la optimización de sus abordajes mediante una mirada con mayor componente holístico. Maximizar la interacción en la integración de sistemas como el musculoesquelético y el visual entre otros, permite ajustar detalles al momento de la realización del gesto motor.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se observa que determinados jugadores de volleyball al ejecutar el gesto deportivo reiteradamente propio de su puesto, adquieren adaptaciones posturales por tratarse de un deporte asimétrico evidenciandose en algunos más que otros. Esta apreciación genera replanteos al respecto del porqué algunos de ellos tradicionalmente se caracterizan por sus bajos niveles de efectividad en algunas situaciones propias del volleyball como la defensa, mientras que en otras instancias de la disciplina que demandan una rigurosa precisión visomotora como el ataque o el saque en salto pueden ejecutarlas sin mayores inconvenientes.
Es sabido que el cerebro será responsable de recibir, procesar e integrar los estímulos lumínicos del medio externo que llegan por intermedio de la vía óptica, para que posteriormente tanto consciente como inconscientemente dicha información permita elaborar un plan de acción motor.
La relación de los sistemas visual y miofascial en la práctica del volleyball nos permite apreciar la relevante conexión entre ambos y las posibles repercusiones que puedan influir entre la flexibilidad de la cadena miofascial lateral del cuerpo (CML) y las capacidades visuales de convergencia cercana, convergencia lejana y estereopsis.
Se entiende por convergencia al movimiento binocular donde la desviación de los ojos se realiza en sentido nasal, siendo cercana cuando es menor a 1 metro aproximadamente y lejana mas allá de los 6 metros. Por último, la estereopsis es el cálculo de la profundidad basado en la disparidad binocular entre las imágenes de un objeto en los ojos izquierdo y derecho, trazando un paralelismo sería poder ver en “3D”. La convergencia ocular puede ser afectada por un desbalance en el sistema tónico postural y viceversa ya que el globo ocular además de su protagonismo en la visión, es responsable de proporcionar al resto del sistema nervioso una información propioceptiva muy valiosa según la posición en la cual se encuentre en un momento determinado, condicionando de esta manera la postura tanto estática como dinámica del individuo.
Comprender que el acortamiento de la CML presentada habitualmente por los gestos deportivos a repetición que caracterizan a un determinado puesto, puedan tener significancia en otras acciones motoras presentadas en el juego, posiblemente potenciaría el rendimiento de los jugadores de volleyball profesional aportando un salto de calidad en su performance.
Ha sido demostrada la influencia de la terapia manual sobre los valores de convergencia ocular principalmente al liberar la tensión de la CML en 60 jugadores de volleyball de la selección nacional argentina de las ramas masculina y femenina.
La práctica del volleyball podría ser beneficiada como consecuencia de una mayor inclusión de entrenamientos visomotores y abordajes interactivos , sin limitarse a un método basado únicamente en el sistema musculoesquelético con el propósito de alcanzar el mayor rendimiento posible.
Figuras
Figura 1. Voleibolista realizando convergencia ocular fijando imagen de la pelota.
Figura 2. Cadena Lateral Miofascial llamada Línea Lateral según Thomas Myers.
Figura 3. Activación CML izquierda del jugador número 8.
Figura 4. Musculatura extracular.
Referencia bibliográfica
– Jull, G., Moore, A., Falla, D., Lewis, J., McCarthy, C., Sterling, M. (2015). La fisioterapia musculoesquelética moderna de Grieve. 4ª Ed. Elsevier.
– Myers, T. W. (2015). Vías anatómicas: Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. 3. ed. Editorial Elsevier Masson.
– Trolla, C. (2023). Influencia de la cadena lateral miofascial en la convergencia ocular y la estereopsis en jugadores de volleyball profesional. Tesina de Licenciatura en rehabilitación visual no publicada). Universidad Nacional de Gral. San Martín.